PROGRAMA CULTIVA. ¿Quieres participar?
Infórmate sobre la próxima convocatoria del «programa cultiva”
Infórmate sobre la próxima convocatoria del «programa cultiva”
La app CERES predice con 12 días de antelación enfermedades en el cultivo de trigo y cebada, mejorando tratamientos y rentabilidad.
Los primeros resultados del proyecto, desarrollado en más de 300 hectáreas de La Rioja Alta, muestran precisiones de hasta el 100 % en algunas enfermedades.
CERES es una herramienta pionera que busca ser replicable en otros cultivos y territorios, apostando por la digitalización del campo.
El proyecto está financiado por Fundación La Caixa dentro del programa Acción Social en el Ámbito Rural 2025–2028.
Busca apoyar a mujeres y familias rurales en Huesca, especialmente en Somontano, Sobrarbe, Bajo Cinca, Cinca Medio y Monegros.
La iniciativa impulsará PYMES ligadas a explotaciones familiares, con respaldo de ASAJA Huesca y otras entidades agrarias.
Ubicada en Murias de Paredes, León, esta explotación de vacuno ecológica se ha consolidado como un referente en la producción de carne de alta calidad en España.
El proyecto europeo INSOIL desarrolla plásticos biodegradables con nutrientes para reducir microplásticos y fertilizar suelos.
AVA-ASAJA validará esta tecnología en cultivos de lechuga, tomate y cítricos en su Finca Sinyent en Valencia.
Participan 16 entidades de 9 países europeos para impulsar soluciones sostenibles alineadas con el Pacto Verde de la PAC.
ASAJA participó en Bruselas en el encuentro de CRECEMOS sobre combustibles renovables.
Su director en Bruselas, José María Castilla, destacó la importancia del campo español en la economía circular y en la producción de biocombustibles.
Reclamó un marco regulatorio claro y el reconocimiento de estos combustibles como solución de cero emisiones para descarbonizar el transporte.
Abierto el plazo para solicitar una estancia en el Programa CULTIVA 2025: jóvenes agricultores y ganaderos pueden inscribirse del 19 de junio al 9 de julio.
La formación es gratuita y se realiza en explotaciones modelo de toda España.
📲 Más info y ayuda por WhatsApp: +34 638 16 06 77
El proyecto LIFE GLEAN SMART avanza con nuevas pruebas en campo para su sistema de recolección autónoma de caquis.
Se comprobaron la navegación automática entre hileras y la capacidad de limpieza del transportador, anotando mejoras para evitar atascos con maleza o ramas grandes.
Con estas innovaciones se busca aprovechar fruta caída, reducir el desperdicio y mejorar la rentabilidad de los agricultores valencianos.
UAGN demuestra que se puede reducir a la mitad la aplicación de urea en cereal sin perder rendimiento gracias al proyecto Agrinovo.
Los ensayos con microorganismos autóctonos han resultado viables y rentables, con ahorros del 20% y menores costes en tomate.
Agrinovo se presenta como alternativa sostenible y necesaria ante la incertidumbre global en insumos como la urea.
ASAJA reclama a Europa una estrategia ambiciosa de bioeconomía.
La organización pide que se reconozca al agricultor como actor estratégico y se eliminen barreras regulatorias, fiscales y de trazabilidad que limitan su desarrollo.
El sector agroalimentario puede generar alimentos, biocombustibles sostenibles y biomateriales, favoreciendo la descarbonización y el empleo rural.