Lonja de Sevilla
Cotizaciones en la Mesa de cereales de la Lonja de contratación de productos agrarios de Sevilla en su sesión del día 26 de agosto de 2025.
Cotizaciones en la Mesa de cereales de la Lonja de contratación de productos agrarios de Sevilla en su sesión del día 26 de agosto de 2025.
Tras un 2024 nulo por la sequía, la moscatel de Teulada remonta gracias a las lluvias del invierno y el esfuerzo del sector.
Producción estimada: 900.000 kilos, un 60% de una campaña normal (1.500.000 kilos), con excelente calidad y buen calibre.
El Ayuntamiento apoyó con medio millón de euros, evitando el abandono del cultivo. El campo espera lluvias en otoño e invierno para consolidar la recuperación.
Semillas caras, germinación insuficiente: hasta 15–20% de fallos en pimiento obligan a sembrar 30.000 para lograr 25.000 plantas/ha.
Norma obsoleta (1986) permite mínimos del 65% en pimiento/berenjena y 75% en tomate, inaceptables para material de alto valor.
ASAJA propone mínimos del 90–95% y transparencia por lote para proteger la rentabilidad y dar certezas al productor.
UAGN alerta de la gravedad sanitaria y económica de la Lengua Azul en Navarra y reclama medidas urgentes.
Exige incluir al vacuno en la vacunación financiada y agilizar Agroseguro, ante pérdidas, mortalidad y más costes.
Pide un plan de choque interterritorial, información clara al sector y reconoce el papel de la ganadería frente al cambio climático.
ASAJA subraya el papel esencial de agricultores, ganaderos, cinegéticos y silvícolas en la prevención y extinción de incendios.
Denuncia el “disparate” de la PAC sobre cubiertas vegetales en zonas de alto riesgo y reclama al Ministerio de Agricultura una adaptación inmediata de la norma.
Pide nuevas políticas forestales, limpieza de montes y ayudas directas y zona catastrófica para los afectados, incluyendo ventajas fiscales y apoyo a infraestructuras básicas.
El abandono del medio rural y la prohibición de las quemas agrícolas controladas han convertido al fuego en un enemigo indomable.
En España, la superficie forestal crece mientras cae un 33% el uso agrícola y ganadero, con una inversión en prevención reducida en un 52% en los últimos quince años.
José Vicente Andreu, presidente de ASAJA Alicante, reclama actuar ya: “Los incendios no se apagan en verano, se extinguen en invierno cuidando los bosques y recuperando la ganadería extensiva”.
La propuesta del Marco Financiero Plurianual debilita los pilares comunes de la Política Agrícola Común.
Se abandona la priorización del crecimiento sostenible de la productividad y se diluye la orientación al mercado.
Sin una «línea roja» clara que unifique los objetivos, la PAC corre el riesgo de perder coherencia y liderazgo en la UE.
ASAJA valora el plan de Mañueco y exige ayudas directas inmediatas para ganaderos y agricultores afectados.
La organización defiende un enfoque integral: ganadería, apicultura, agricultura y frutales, con mención a la pérdida de castaños y daños en cereal.
Pide incluir al sector en la ayuda de 5.500 €, agilizar el suministro de agua y alimentos, declarar zona catastrófica con ventajas fiscales (IRPF 2025) y priorizar la reconstrucción de vallados y mangas.
ASAJA Asturias reclama una partida inmediata para que los ganaderos puedan comprar forraje tras perder pastos por los incendios.
Pide simplificar la acreditación de fuerza mayor y que no haya penalizaciones en las ayudas de la PAC por superficie afectada.
Exige más limpieza y desbroce de montes y reconoce la implicación de los ganaderos en la extinción.
El campo arde no solo en verano: también bajo el fuego invisible del abandono político.
Décadas de dejadez han llevado a que España lidere el abandono de explotaciones en Europa, dejando pueblos vacíos, cultivos perdidos y relevo generacional inexistente.
Agricultores y ganaderos no piden caridad: exigen justicia, soberanía alimentaria y visión de Estado para garantizar la supervivencia de toda la sociedad.