Saltar al contenido

Agricultura

China autoriza la importación de cereza española

China ha autorizado la importación de cereza española, tras completar el registro de establecimientos exportadores.

El protocolo, con vigencia de tres años, exige control oficial en el procesado, empaquetado y transporte de la fruta.

La cereza se suma a otros productos ya presentes en el mercado chino, que en 2024 importó de España por valor de 1.864 millones de euros.

La Comisión Europea aprueba la modificación del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027

La Comisión Europea da luz verde a la modificación del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 solicitada por España.

Entre las novedades se incluye el reconocimiento de los sistemas agrovoltaicos y ajustes en los ecorregímenes, como la eliminación de la exigencia del 20 % de cubierta vegetal en cultivos leñosos y la fijación de un 7 % único en biodiversidad para explotaciones mixtas.

Los cambios entrarán en vigor el 16 de octubre de 2025, de cara a la solicitud de ayudas PAC 2026, e incorporan también ajustes financieros y sectoriales en frutas, hortalizas y vino.

Los viticultores de Requena denuncian que las bodegas del cava pretenden hundir el precio de la uva a la mitad

Los agricultores de Requena alertan de una estrategia especulativa que pretende reducir el precio de la uva de 0,90 a 0,45 €/kg.

AVA-ASAJA advierte de que los viticultores perderían dinero si se imponen estas tarifas por debajo de los costes de producción.

El sector reclama unidad y consenso en la cadena de valor del cava para garantizar precios justos y la continuidad de un cultivo rentable y de calidad.

ASAJA Rioja ARAG denuncia que se culpe a los agricultores como causantes de los incendios forestales

ARAG-ASAJA lamenta las recientes declaraciones realizadas por la asociación Ecologistas en Acción en las que viene a relacionar los incendios registrados esta semana en La Rioja con la labor que los agricultores tienen que realizar en esta época del año.

Al contrario de lo que expone la asociación ecologista, no hay un solo indicio de que los incendios originados esta semana en La Rioja se deban a trabajos agrícolas.

El abandono de los pueblos no hace sino agravar esta situación. No intervenir en los bosques, como defienden las asociaciones ecologistas provoca que en caso de incendio sea muy complicado o imposible su extinción, como señalan los expertos.

Las salidas de aceite de oliva alcanzan las cifras más altas de los últimos 10 años 

(ASAJA) Córdoba informa de que las salidas de aceite de oliva han alcanzado las cifras más altas de los últimos diez años en un mes de julio a nivel nacional alcanzando las 147.000 toneladas, de las que más 15.000 son de importaciones (AICA),

Según los datos recogidos en la provincia de Córdoba, las salidas de aceite de oliva de los últimos diez meses también han sido muy positivas, alcanzado las 276.291 toneladas y encontrándose las existencias finales en 48.176 toneladas. 

Asaja pide al presidente de la Junta de Castilla y León una reunión para evaluar los daños por los incendios y trazar un plan urgente de apoyo al sector 

La OPA expresa su solidaridad con todos los afectados, especialmente con víctimas y familias, y reclama medidas que garanticen la continuidad de las explotaciones.

ASAJA ha solicitado una reunión con el presidente de la Junta de Castilla y León y con los máximos dirigentes de Medio Ambiente y Agricultura de la comunidad, con ánimo constructivo y lo antes posible, para tratar todos los graves incendios que asolan nuestra tierra.  

Es fundamental evaluar los daños y diseñar un plan urgente de apoyo al sector, con medidas de compensación y reconstrucción. 

La ganadería extensiva, primera línea de defensa contra el fuego, sigue abandonada y perseguida por la Administración  

La devastadora ola de incendios destapa la falta de previsión, prevención y medios de las Administraciones: la ganadería, pilar ambiental, la gran olvidada.

En las últimas semanas, Ávila ha sufrido graves incendios en San Bartolomé de Pinares – Las Navas del Marqués, el Barranco de las Cinco Villas – Mombeltrán o Navaluenga, así como en otros puntos que suman miles de hectáreas calcinadas.

Se ha apostado por un modelo de “renaturalización” que expulsa a quienes han vivido y trabajado en el campo, y que convierte montes y pastizales en auténticas bombas de combustible por falta de limpieza y gestión. El abandono es hoy el mejor aliado del fuego. 

La fuerza extrema del viento arrasa 2000 hectáreas de cultivo en Monegros 

Los términos municipales de Orillena, Lalueza y Poleñino han sido los perjudicados por la turbonada de viento que destrozó cultivos de maíz, alfalfa, estructuras agrícolas y ganaderas este martes en la comarca de Monegros 

Los agricultores de la comarca de Monegros califican como extraordinario por la fuerza extrema del viento. 

Fernando Regaño, miembro de la Junta Directiva de ASAJA Huesca «la fuerza del viento fue impresionante, nunca habíamos visto nada igual”. 

Abierto plazo: Premio Joven Agricultor 2025 ✦

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies