Saltar al contenido

Un cóctel fulminante para el campo español

Firma: Director de ASAJA en Bruselas, José María Castilla

La unión de las últimas decisiones de Bruselas ha generado un escenario crítico y de máxima incertidumbre para el sector agrario español. Aranceles punitivos, recortes presupuestarios y compromisos comerciales de alto riesgo están transformando el panorama: no se trata de catástrofe, sino de una acumulación de decisiones que ponen en riesgo real nuestra seguridad y soberanía alimentarias.

Nuevo arancel del 15 % a las exportaciones UE–EE.UU.

La UE ha aceptado imponer un arancel fijo del 15 % a todas las exportaciones comunitarias, salvo exenciones aún por definir. Se publicará una lista de productos agrícolas “no sensibles” (frutos secos, quesos, lácteos, piensos, fertilizantes), pero los cultivos más estratégicos —aceites, vinos, frutas— podrían quedar fuera del alivio arancelario.

Una imposición que llega justo cuando España pierde competitividad frente a productores con acuerdos preferenciales con EE.UU. (Chile, México o Turquía), al mismo tiempo que la UE abre el mercado a sus importaciones agrícolas sin reciprocidad.

Recorte brutal al presupuesto agrario: la PAC en peligro

La propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual 2028–2034 reduce en un 22 % los fondos para la PAC, pasando de 387.000 a 302.000 millones de euros. El objetivo: integrar la PAC en un fondo multisectorial junto con defensa, migración y empleo.

Pedro Barato, presidente de ASAJA, ha advertido:
“Von der Leyen quiere enterrar la PAC… pone en peligro la soberanía alimentaria de Europa.”

Estas medidas podrían agravar la desigualdad regional, penalizando especialmente a zonas como Andalucía o la Comunidad Valenciana, donde el agro depende en gran medida de dichas ayudas.

El acuerdo Mercosur: otra amenaza comercial

Además, la gestión de la UE con Mercosur ha dejado deteriorada la confianza del sector. ASAJA ya ha alertado que el bloque agrario español era utilizado como moneda de cambio:
“El campo español es de los grandes perjudicados” del pacto.

Este trasatlántico comercial multiplica la exposición mientras reduce la protección frente a importaciones reguladas con estándares más laxos.

Converge el peligro: ¿un cóctel destructivo?

Al sumar estas tres piezas —aranceles al 15 %, propuesta de recorte de los fondos agrarios en el MFP de un 22 %, apertura sin equilibrios comerciales (Mercosur)— obtenemos un cóctel peligroso:

  • La presión sobre nuestros productos más competitivos se incrementa.
  • Las ayudas que permitían sostenerlas están en retroceso.
  • La capacidad de defensa sectorial se debilita.

No se trata de ser alarmistas, sino prudentes y realistas: aún faltan normas definitivas, listados cerrados y una ratificación parlamentaria. Pero este encaje de decisiones puede minar la autosuficiencia alimentaria y la viabilidad de miles de explotaciones profesionales.

Como apunta Barato:
“La PAC no es solo una ayuda al agricultor, es una garantía para el consumidor: alimentos seguros, sostenibles y asequibles.”

Propuesta de pasos urgentes

  1. Exigir transparencia sobre qué productos integrarán la lista de exenciones al arancel.
  2. Reclamar a España y Europa un presupuesto PAC con dotación suficiente e independiente.
  3. Apostar por una política comercial que proteja la producción local y permita competir en igualdad.
  4. Movilización social pacífica pero contundente: la defensa del campo es defensa de nuestra seguridad alimentaria.

Lo que se perfila exige coherencia política, diálogo urgente y posicionamiento firme en defensa de lo esencial: la agricultura viva y profesional como columna vertebral de nuestra soberanía alimentaria.

Firma: Director de ASAJA en Bruselas, José María Castilla

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies