A través del proyecto Agrinovo, UAGN ha demostrado durante dos campañas que se puede reducir un 50% la aplicación de urea en cereal manteniendo los rendimientos, aplicando bacterias de suelo como alternativa sostenible, real, aplicable, rentable y eficaz.
Barásoain acogió el 9 de junio la jornada de cierre de Agrinovo, donde se presentaron resultados de dos años en cereal, tomate y olivo. En la Cooperativa Cerealista Valdorba se confirmó que la fertilización sostenible basada en microorganismos autóctonos es viable y rentable. Según Beatriz Royo y Gonzalo Ubanell, técnicos de UAGN, “se han mantenido rendimientos en cereal reduciendo un 50% la urea y en tomate la sustitución del producto convencional por bacterias baja el coste de unos 100 € a entre 15 y 20 €”.
Los ensayos contaron con agricultores y técnicos de la zona. Daniel Urdín, técnico de la Cooperativa, valoró su enfoque colaborativo e innovador, y el agricultor Juanmi Flamarique afirmó que apostar por microorganismos es el camino, aunque requiere más estudios para optimizar dosis y aplicación.
Ana Ceniceros, de LEV2050, confirmó efectos beneficiosos en olivo, avena y tomate, con impacto también en el año siguiente. LEV2050 desarrolló el biorreactor que alimenta estos microorganismos, “activándolos para mayor eficiencia”. Además, observaron que el tratamiento con biorreactor aumentaba el efecto de insecticidas y nematicidas.
Para David García, director de LEV2050, la microbiología es un área aún desconocida, pero con gran potencial de rentabilidad. Carlos Urzaiz, director técnico de Aceites Artajo, constató diferencias visuales y analíticas positivas en sus fincas de ensayo, considerando la microbiología clave para una producción estable y la agricultura regenerativa.
El presidente de UAGN, Félix Bariáin, destacó que Agrinovo se suma a su estrategia de innovación, con proyectos como Agrobiocide, Nunasost y Biofert, apostando por soluciones biológicas y sostenibles. Además, advirtió que la incertidumbre internacional sobre insumos como la urea refuerza la necesidad de alternativas como Agrinovo para garantizar la soberanía alimentaria y la viabilidad del sector primario.
AGRINOVO se enmarca en las Ayudas I+D 2023, con un presupuesto de 143.000,90 €, cofinanciado al 40% por FEDER y cuenta con INBIOLEV SL, UAGN y SUMINISTROS AGROEBRO como socios.
Fuente: UAGN