En un documento publicado el 18 de junio, Budapest declaró que la agricultura nunca ha enfrentado tantos desafíos como lo hace hoy, citando el cambio climático, costes de producción al alza que se disparan, enfermedades de las plantas, conflictos y un aumento de las importaciones de países no pertenecientes a la UE. Al destacar el papel crítico de los agricultores en Europa, Hungría subrayó que la soberanía y la seguridad alimentarias deberían formar parte de la autonomía estratégica de la UE.
El programa afirma que "la agricultura europea quizá nunca se ha enfrentado a tantos retos como hoy. Los fenómenos meteorológicos extraordinarios provocados por el cambio climático, los elevados costes de producción, las enfermedades emergentes de plantas y animales, los efectos de las guerras, la ruptura de las cadenas mundiales de suministro o el aumento de las importaciones a gran escala procedentes de terceros países ejercen una presión constante sobre el sector agrícola europeo. Paralelamente, los agentes agrarios deben cumplir un número creciente de estrictos requisitos de producción y hacer frente a una carga administrativa cada vez mayor. Los agricultores necesitan respuestas a estos retos a nivel europeo, por lo que la Presidencia húngara facilitará los debates sobre cómo crear un sistema alimentario europeo competitivo, a prueba de crisis, sostenible, favorable a los agricultores y basado en el conocimiento".
Una política agrícola de la UE centrada en el agricultor
Al tiempo que garantizan la seguridad alimentaria, los agricultores europeos proporcionan a todos los ciudadanos de la UE bienes públicos básicos. Por ello, la garantía a largo plazo de la soberanía y la seguridad alimentarias debe formar parte de la autonomía estratégica de la UE.
En el próximo semestre, la Presidencia húngara animará al Consejo de Agricultura y Pesca a que aproveche el periodo de transición institucional y oriente a la nueva Comisión en la formulación de las normas de la política agrícola de la Unión para después de 2027, con vistas a una agricultura competitiva, a prueba de crisis y favorable a los agricultores.
A pesar de la continua oposición de Hungría a varias políticas de Green Deal que afectan a la agricultura, incluyendo la recientemente adoptada Ley de Restauración de la Naturaleza, la presidencia defendió la agricultura sostenible como una prioridad clave.
Promover la agricultura sostenible es una prioridad clave para encontrar un equilibrio racional entre los objetivos estratégicos del Pacto Verde Europeo, la estabilización de los mercados agrícolas y un nivel de vida digno para los agricultores.
Algunos puntos clave del programa:
-
La Presidencia húngara adoptará una postura firme a nivel internacional para la aplicación del principio de reciprocidad.
-
También se debatirán las posibilidades de promover la renovación generacional y preservar las formas tradicionales europeas de vida rural, ya que es un requisito previo para mantener la producción agrícola y la vitalidad de las zonas rurales.
-
La agricultura y la silvicultura sostenibles desempeñan un papel importante en la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad y la naturaleza, preservando así los valores de nuestro planeta. Se organizará un intercambio de puntos de vista sobre cómo la nueva arquitectura verde de la PAC actual contribuye a alcanzar estos objetivos. La Presidencia húngara se propone proseguir las negociaciones sobre las propuestas legislativas relativas a los materiales de reproducción vegetal y forestal, la vigilancia de los bosques, la protección de los animales durante el transporte, etc.
En cuanto a la nueva legislación de la UE que tiene por objetivo reducir el desperdicio de alimentos para 2030, Hungría tiene previsto poner de relieve este objetivo con una conferencia internacional en Budapest este mes de octubre para compartir las mejores prácticas.
Además, la Presidencia ha destacado la importancia de reforzar la competitividad del sector agroalimentario de la UE, basándose en los resultados del diálogo sobre el futuro de la agricultura.