El vicepresidente nacional de ASAJA y presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra Arias, ha participado hoy en Bruselas en el primer encuentro del mes de septiembre del Comité Económico y Social Europeo (CESE), donde volverá a representar a los agricultores y ganaderos españoles durante los próximos 5 años.
Con este nombramiento se afianza la presencia de los agricultores españoles en los órganos de decisión e influencia de Bruselas en un momento tremendamente importante para toda la agricultura española y mediterránea.
Tal como ha declarado Serra tras su renovación en el CESE, “el sector agrario atraviesa el momento más crítico de todo el siglo XXI. Son múltiples las amenazas internas y externas que soporta el sector y que, indudablemente, acabarán repercutiendo en el precio de los alimentos y en el día a día de millones de europeos.”
Entre estas, el presidente de ASAJA-Andalucía destaca dos: la restructuración del comercio internacional fruto de la guerra arancelaria y la proliferación de múltiples acuerdos comerciales con repercusiones tremendas para el sector agrario; y el inicio de los debates sobre el nuevo Marco Financiero Plurianual de la UE y la nueva PAC, que “si se consolida en la configuración planteada por la Comisión Europea el pasado mes de julio, acabará con la PAC tal y como la hemos conocido hasta ahora y provocará una tremenda debacle en todo el sector agrario español y europeo”.
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) es el máximo órgano consultivo de la Unión Europea. Fundado en 1957, ofrece asesoramiento especializado a las grandes instituciones de la UE y debe ser consultado por el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo en los casos previstos por los Tratados. El dictamen previo del CESE es preceptivo antes de la adopción de un gran número de actos relativos al mercado común, la agricultura, la educación, la protección de los consumidores, el medio ambiente, el desarrollo regional y el ámbito social, entre otros. El CESE puede también emitir dictámenes facultativos y por iniciativa propia. En definitiva, el CESE es el puente entre las instituciones de la UE y la sociedad civil organizada, fomenta una democracia participativa y refuerza el papel de las organizaciones de la sociedad civil mediante un diálogo estructurado en los Estados miembros y en otros países.
Fuente: ASAJA Andalucía