Saltar al contenido

Refuerzan las recomendaciones de bioseguridad ante el avance de la gripe aviar en España

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) ha analizado la situación de la influenza aviar en España, tras los últimos focos detectados en aves silvestres, de corral y cautivas.

Según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la temporada 2024-2025 se cerró con 22 focos en aves silvestres (todos del subtipo H5N1) en diversas provincias y un foco en aves cautivas en A Coruña, que afectó a gaviotas patiamarillas.

En la temporada 2025-2026 (hasta el 12 de agosto) se han confirmado ya:

  • Dos focos en aves de corral: en Badajoz (pavos de engorde) y en Toledo (gallinas reproductoras).
  • Diez focos en aves silvestres, en especies como cigüeñas, ocas, cisnes, patos o gaviotas.
  • Un foco en aves cautivas en Bizkaia, en un centro de recuperación de fauna silvestre.

Además, el RASVE recoge que, en lo que va de 2025, se han notificado también otros focos en aves de corral en Extremadura y Andalucía, así como una treintena de casos en aves silvestres en comunidades como Extremadura, Castilla y León, Galicia, Asturias, País Vasco, Cataluña y Andalucía.

El comité advierte que, debido al aumento de casos en fauna silvestre, la probabilidad de nuevos brotes en aves de corral es elevada. Por ello, insiste en reforzar las medidas de bioseguridad en explotaciones avícolas, especialmente en las zonas de riesgo y de especial vigilancia.

Entre las principales recomendaciones destacan: evitar el contacto directo o indirecto con aves silvestres, controlar accesos y movimientos en las explotaciones, intensificar la limpieza y desinfección de instalaciones y equipos, eliminar agua estancada y vegetación, y limitar las visitas externas. En caso de focos confirmados, se han aplicado medidas de control como sacrificio preventivo, confinamiento de aves y destrucción de materiales.

El RASVE recuerda también la necesidad de reforzar la vigilancia pasiva, notificando de inmediato a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad en aves domésticas, especialmente ante síntomas como descenso de consumo de agua o pienso, reducción en la puesta de huevos, mortalidad elevada o signos clínicos compatibles con la gripe aviar.

Finalmente, se subraya que este virus no se transmite al ser humano a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados, aunque se recomienda minimizar el contacto con aves muertas o enfermas encontradas en el campo y seguir las pautas de actuación en fauna silvestre publicadas por el MAPA.

Finalmente, se subraya que este virus no se transmite al ser humano a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados, aunque se recomienda minimizar el contacto con aves muertas o enfermas encontradas en el campo.

Fuente: ASAJA Palencia / MAPA

Abierto plazo: Premio Joven Agricultor 2025 ✦

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies