Saltar al contenido

Récord de 32.638 jabalíes abatidos

Antonio Madridejos/elperiodico.com El Departament dAgricultura i Medi Natural ha debido de autorizar permisos excepcionales y ampliar los periodos hábiles 

Un total de 32.638 jabalís fueron abatidos en Catalunya durante la última temporada de caza, lo que supone un 9,9% más que el año anterior y un récord desde que hay estadísticas de este tipo, según los datos facilitados por el Departament dAgricultura i Medi Natural de la Generalitat.

A estas cifras, procedentes de los permisos para cazadores, hay que sumar 489 animales abatidos por el cuerpo de Agentes Rurales. Perros de caza, junto a jabalís abatidos en Albanyà, el año pasado. Hace una década se abatían unos 24.000 animales por año.

Además, el récord se ha alcanzado pese a que el número de licencias de caza se ha reducido a prácticamente la mitad en 25 años. La elevada densidad de jabalís, que llega a máximos de 15 ejemplares por 100 hectáreas, ha obligado a la Generalitat a ampliar la temporada y los días hábiles de caza y a la creación del Indexa, un procedimiento de autorizaciones excepcionales en caso de daños.

El crecimiento desmesurado de las poblaciones origina cuantiosas pérdidas económicas en explotaciones agrarias y es también un potencial problema para el tráfico. 

Es difícil precisar cuántos jabalís puede haber en Catalunya, asumen fuentes de Agricultura i Medi Natural, pero fijando una densidad teórica de 5 ejemplares por 100 hectáreas saldrían 160.000. 

MOTIVOS DEL AUGE

El jabalí o Sus scrofa, que estuvo a punto de extinguirse en Catalunya en los albores del siglo XX, ha experimentado un gran incremento desde 1960 y ahora ocupa territorios en los que históricamente no estaba presente.

Los factores esenciales han sido el abandono de los usos tradicionales del bosque y el aumento de la masa forestal, pero tampoco debe olvidarse la proliferación de basura dominguera, los cruces con cerdos domésticos, la gran capacidad de adaptación a los cambios y la falta de competidores y depredadores naturales. 

Entre las zonas donde los jabalís ocasiones más problemas destacan Barcelona y la sierra de Collserola, la ciudad de Lleida, zonas del Pallars y el parque de los Aiguamolls de lEmpordà. En líneas generales, las mayores densidades se encuentran en la provincia de Girona. 

CULTIVOS AFECTADOS

El maíz es uno de los cultivos más afectados por los jabalíes, por lo que algunos agricultores de las comarcas de montaña, como el Solsonés o el Alt Urgell, han optado por cercar sus cultivos con vallas metálicas. Las afectaciones son menores en el trigo y la cebada.

El mismo nivel de protección se está imponiendo en los cultivos de patata de calidad. Los jabalíes también perjudican las producciones de trufas y son los causantes de la práctica desaparición en muchas zonas catalanas de la trufa salvaje, por la que estos animales sienten una especial predilección. 

Los jabalís también están causando daños en la vid, muy especialmente en la Conca de Barberà, el Anoia y el Alt y el Baix Penedès, así como en las ramas más bajas de almendros y otros árboles de fruta seca. Asimismo, es habitual que arranquen los sistema de riego por goteo instalados en las fincas agrícolas y se ha detectado que en la producción agraria ecológica, donde no están permitidos los fertilizantes químicos, el estiércol y otros fertilizantes naturales atraen a los jabalíes y se agravan los daños.

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico