Saltar al contenido

Reacciones del sector agrario al SOTEU: organizaciones critican la falta de compromisos de Von der Leyen

El discurso sobre el Estado de la Unión (SOTEU) que Ursula von der Leyen pronunció el 10 de septiembre ante el Parlamento Europeo ha generado reacciones críticas desde el sector agroalimentario. Las organizaciones representativas de los agricultores y ganaderos esperaban señales claras sobre el rumbo de la Comisión en los últimos meses del mandato y de cara a la implementación de las reformas anunciadas tras las protestas del campo.

La Presidenta abordó cuestiones como seguridad alimentaria, “Made in Europe”, desafíos comerciales y marco presupuestario, pero desde el ámbito agrícola se percibió falta de profundidad, de compromisos concretos y de visión estratégica. Copa-Cogeca, CEJA y Farm Europe coincidieron en que hay que ir más allá de los gestos simbólicos para afrontar con responsabilidad los retos del campo europeo. A continuación se recogen las declaraciones clave y un análisis comparado.

Reacción general. Entre las iniciativas destacadas por la Presidenta figura la reapertura de la Directiva UTP, pero se echó en falta la estrategia de relevo generacional, prevista para el próximo mes. Para el sector, la UE no afrontó los verdaderos retos: impacto de la coyuntura internacional, nuevo marco de gobernanza en el futuro presupuesto y la PAC, condiciones de vida en el medio rural y falta de renovación generacional. Se contrasta con 2023 y 2024, cuando la agricultura fue presentada como sector estratégico.

Copa-Cogeca consideró que Von der Leyen “ha perdido su brújula agrícola”. Denunció que, pese a los discursos sobre el papel estratégico del campo, la Comisión ha multiplicado iniciativas sobre el MFP y la PAC y acuerdos con EE. UU. y Mercosur con consecuencias sin precedentes para el modelo agrícola europeo. Criticó la ausencia de compromisos concretos y que la agricultura quedara relegada en el discurso, percibiéndose como “moneda de cambio” en disputas comerciales. Confían en que el Parlamento Europeo recupere la visión y cumpla las promesas hechas en 2024. Enlace: LinkedIn Copa-Cogeca.

Farm Europe celebró el reconocimiento al papel de los agricultores pero lamentó la falta de visión y de compromisos para garantizar un futuro competitivo. Señaló que se han enterrado muchas de las promesas posteriores a las protestas de 2024, y que el “acuerdo con los agricultores” prometido por el PPE ha quedado olvidado. Subrayó que los acuerdos comerciales recientes (con EE. UU., Mercosur y en negociación con India) abren el mercado a competencia desleal. En el acuerdo UE–EE. UU. (agosto 2025) alertan de concesiones que afectarían a vino, pasta, galletas, queso, cerveza y bebidas y de nuevos contingentes como 25 000 t para porcino, 500 000 t para frutos secos y 400 000 t para aceite de soja. También recuerdan los derechos antidumping de China al porcino europeo (15,6 %–62,4 % desde el 10 de septiembre). Enlace: Farm Europe.

En materia presupuestaria, Farm Europe sostiene que con la propuesta de MFP los Estados miembros deberían aumentar en al menos 95 000 M€ el presupuesto de la PAC para evitar una crisis existencial del sector. Señala que el plan reduce la PAC a 300 000 M€ (-17,6 % en euros corrientes frente a lo necesario para mantener niveles de 2020), muy por debajo de los 482 500 M€ estimados para mantener poder adquisitivo o los 395 000 M€ para 2027. Aunque la reserva de crisis sube a 6 300 M€, pide redefinir su uso para que sea eficaz.

Sobre el mercado único, alertan de que el nuevo marco de rendimiento y el fondo único podrían poner en riesgo la uniformidad de la PAC, primando indicadores medioambientales y sociales sobre la dimensión económica. Enlace: Farm Europe.

Tabla comparativa. Las tres organizaciones coinciden en una valoración crítica del discurso, la falta de compromisos concretos y la preocupación por el papel secundario de la agricultura. En aspectos específicos, Copa-Cogeca subraya la relegación de la agricultura y confía más en el Parlamento; Farm Europe incide en concesiones comerciales, competencia justa y una campaña europea sobre alimentación; y CEJA centra su mensaje en jóvenes agricultores, presupuesto, apoyo estructural y participación. En diferencias, varían el tono (institucional, técnico o económico), las expectativas hacia la Comisión y el enfoque temático (prioridad política, regulación comercial o renovación generacional).

Fuente: ASAJA en Bruselas

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies