Además de la elección de los nuevos responsables del grupo de Trabajo, en la reunión de ayer se abordaron importantes temas como son: la situación de distintas sustancias activas con especial interés en el Clorpirifós –que se somete a una posible renovación por parte de los Estados miembros hoy en Bruselas – y la defensa del herbicida Glifosato en el resto de los estados.
Otro de los temas tratados fueron la Xylella Fastidiosa. En este caso, desde ASAJA, se ha reclamado que las medidas de erradicación tengan fecha de inicio y de finalización; que se aumenten las cuantías sobre las indemnizaciones teniendo en cuenta el lucro cesante, ya que en muchos casos no han sido abonadas tras un año de espera y que se ofrezca un plan de futuro a los agricultores. Además ASAJA también ha presentado ante los miembros del Grupo de Trabajo su proyecto LIFE RESILIENCE, un proyecto pretende desarrollar nuevas variedades de olivar resistentes a la Xilella Fastidiosa y prácticas más sostenibles y productivas.
El nuevo presidente Pedro Gallardo aprovechó para presentar en el Grupo de Trabajo europeo la iniciativa española ALAS, la Alianza para una Agricultura Sostenible, una plataforma que agrupa a las principales organizaciones agrarias de España (Asaja, Upa, Cooperativas Agro-alimentarias de España), a la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (Fepex) y a la Asociación Española de Agricultura de Conservación-Suelos Vivos (AEAC.SV) parta apoyar todos los modelos de agricultura productiva sosteniblemente intensificada.
Pedro Gallardo contará en su equipo de trabajo con dos vicepresidentes, Guy Smith de la organización británica NFU; y Joris Baecke de la organización neerlandesa LTO. En la reunión de hoy y acompañando a Pedro Gallardo han estado el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, y su secretario general, Juan Salvador.
Por último señalar que ASAJA, a través de Pedro Gallardo y Cristobal Aguado, entregó un dossier en la Dirección General de Sanidad y Consumidores de la Comisión Europea con temas de máxima prioridad para nuestra agricultura: por un lado, el desperdicio alimentario que se ha producido en las parcelas que se cultiva el Caqui que llega a un 80 % a causa de las restricciones europeas en la lucha contra las plagas; y por otro, un nuevo informe sobre las últimas intercepciones de la Mancha Negra de los cítricos que proceden de Terceros Países y que se producen tras firmas de acuerdos comerciales tan negativos para el sector agrario como son los de Sudáfrica y Mercosur.