
Situación epidemiológica de la lengua azul en España a diciembre de 2012
El Ministerio de Agricultura ha publicado el informe de la situación en España de la lengua azul a diciembre de 2012 explicando la evolución de la enfermedad y los programas de vacunación establecidos.

Pagos directos a la ganadería 2013 y siguientes
Real Decreto 2/2013, de 11 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 202/2012, de 23 de enero, sobre la aplicación a partir de 2012 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, para el año 2013 y siguientes, en lo referente a varios regímenes de ayuda.

Descartan erradicar la avispa asiática, que se prevé colonice la península en diez años
Diario de Noticias de Gipuzkoa. Noticias de última hora locales, nacionales, e internacionales. Lunes, 14 de enero de 2013 se prevé colonice la península en diez años Descartan erradicar la avispa asiática, que se prevé colonice la península en diez años Investigan una feromona sintética para atraer y atrapar masivamente a este insecto Desde Neiker-Tecnalia advierten "sin caer en el alarmismo" de que la expansión de esta especie es un problema "serio" Carlos López/efe – Lunes, 14 de Enero de 2013 – Actualizado a las 05:22h Varios ejemplares de avispa asiática. (Foto: ondikol Donostia. La avispa asiática (vespa velutina nigritorax), una especie invasora procedente de Francia que se alimenta de abejas y diezma las colmenas, habrá colonizado toda la Península Ibérica dentro de una decena de años, según los mapas de distribución elaborados por los expertos. La "progresión exponencial" con la que se ha expandido desde que a finales de 2010 apicultores locales detectaran los primeros ejemplares en la zona del Bidasoa, podría llevar en unos pocos años a este "superdepredador" a convertirse en una plaga en todo el Estado, tras haber hecho ya casi inviable la explotación comercial de las abejas en algunos puntos de Gipuzkoa. Arturo Goldarazena, entomólogo del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, tiene claro que la única solución posible al problema pasa por potenciar una investigación científica dirigida a descubrir una "potente feromona sintética" que, de forma "efectiva", permita atraer y capturar "masivamente" ejemplares de vespa velutina con el fin de reducir drásticamente sus poblaciones. Los especialistas descartan ya la posibilidad de erradicar completamente la especie, presente ya en Gipuzkoa y Navarra, pero creen que aún es factible mantenerla "controlada" si las distintas administraciones asumen la "gravedad" del problema. Para ello, junto a la investigación, Goldarazena defiende la importancia de "favorecer" las inspecciones y las cuarentenas en los puertos sobre los cargamentos de materias y productos agrícolas, entre los que se pueden ocultar especies invasoras como esta. Precisamente, se cree que la entrada en Europa de la avispa asiática, cuyo hábitat natural se sitúa en China, el norte de la India e Indonesia, se produjo a través de un cargamento de madera que fue desembarcado en 2004 en el puerto galo de Burdeos. La vespa velutina es un insecto de color oscuro, tiene el tórax y el abdomen prácticamente negro, excepto el cuarto segmento que es amarillo. Las patas son de color marrón con esquinas amarillas. Las reinas llegan a medir 40 milímetros, aunque el resto de ejemplares son más pequeños y solo alcanzan los 30 milímetros, una envergadura sensiblemente superior a la de sus presas. Las abejas europeas se encuentran indefensas ante este depredador que, según aclara el técnico de la Diputación de Gipuzkoa Juan Luis Korkostegi, llega a atemorizar con su sola presencia a toda una colmena hasta el punto de que las obreras no se atreven a salir y, al faltarles el alimento, enferman y mueren de debilidad. La técnica de caza de los ejemplares invasores, que pueden constituir colonias de hasta 1.500 individuos, consiste en esperar ante las colmenas el regreso de las abejas cargadas de polen, para capturarlas, cortarles la cabeza, las patas y el aguijón, y trasladarlas a sus propios nidos, unas grandes estructuras de celulosa con forma de balón, que hacen en las copas de los árboles. Su ciclo vital comienza en primavera, cuando las reinas fecundadas salen de los escondrijos en los que han hibernado para construir una pequeña estructura en la que ponen cinco huevos de los que nace un grupo de obreras que le ayudará a construir un gran nido, de un metro de diámetro, en el que se desarrollará el resto de la colonia. Algunos huevos darán lugar a zánganos que fecundarán a las nuevas futuras reinas, quienes a finales de otoño abandonarán el nido para pasar el invierno resguardadas y crear nuevas colonias la primavera siguiente. Arturo Goldarazena considera que la expansión de este insecto supone un problema "serio" para el medio ambiente porque diezma las poblaciones de abejas y de otros animales como los abejorros, aunque el experto de Neiker aboga por no caer en el "alarmismo", dado que no se va a acabar la polinización y además la vespa velutina no es peligrosa para el ser humano, salvo para los alérgicos a su veneno. "No hay lugar a la alarma social porque además hacen los nidos en los árboles con lo que pasan normalmente desapercibidas. Lo que no se puede hacer es tocar un enjambre", advierte el experto. Descargar archivo

Situación epidemiológica de la lengua azul en España a diciembre de 2012
El Ministerio de Agricultura ha publicado el informe de la situación en España de la lengua azul a diciembre de 2012 explicando la evolución de la enfermedad y los programas de vacunación establecidos.

Pagos directos a la ganadería 2013 y siguientes
Real Decreto 2/2013, de 11 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 202/2012, de 23 de enero, sobre la aplicación a partir de 2012 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, para el año 2013 y siguientes, en lo referente a varios regímenes de ayuda.


La plataforma se concentra hoy en defensa del sector lácteo
ALCARACEJOS ESPERA UN GRAN APOYO DE LOS VECINOS DE LA COMARCA La plataforma se concentra hoy en defensa del sector lácteo La protesta comenzará a las 12.00 horas en el cruce de la N-502 ANTONIO MANUEL CABALLERO 04/01/2013 Protesta reciente en la Subdelegación del Gobierno. Foto:SANCHEZ MORENO La plataforma en defensa del sector lácteo de Los Pedroches ha convocado para hoy viernes una concentración a las doce del mediodía en Alcaracejos en la que el presidente de la Mancomunidad, Juan Díaz, leerá un manifiesto y la hija de un ganadero entregará a los Reyes Magos una carta en la que pedirá para el nuevo año la continuidad del sector lácteo, amenazado por las pérdidas económicas que sufren desde principios de verano las explotaciones de vacuno de leche debido a los altos costes de producción. La plataforma, integrada por todos los partidos políticos de la comarca, cooperativas, ganaderos y las organizaciones agrarias Asaja, COAG, UPA y Faeca en la provincia de Córdoba, pretende con esta concentración reivindicar un apoyo al sector del vacuno de leche y llevar a cabo "una llamada de socorro y la concienciación de los poderes públicos y la sociedad acerca de la difícil situación por la que atraviesan los ganaderos de Córdoba, de Andalucía y de toda España". El presidente de la Mancomunidad de Los Pedroches, Juan Díaz, avanzó que esperan reunir un gran número de personas en esta concentración que tendrá lugar junto al cruce de la carretera N-502 y bajo el lema de "Salvemos al sector lácteo". Desde la plataforma precisan que "hoy cuesta producir un 40 por ciento más que hace un año y no existen previsiones de que esta tendencia vaya a cambiar", a lo que se une que "el precio de la leche sigue siendo prácticamente el mismo que hace un año", pues producir un litro cuesta 0,40 euros y los ganaderos reciben 0,34 euros. Por otra parte, en un comunicado, Equo Córdoba manifestó ayer su apoyo a las movilizaciones.

Manual de la Extensión de Norma
La Interprofesional de Porcino de Capa Blanca (INTERPORC) ha elaborado un manual de gestión de la extensión de norma y de la aportación económica obligatoria.