Notas de prensa

Manual Ferplay
Guía: directrices para usuarios finales. Recomendaciones sobre el uso de fertilizantes circulares a los agricultores, promoviendo la sostenibilidad y salud del suelo Directrices y recomendaciones para el uso de fertilizantes circulares, promoviendo prácticas sostenibles en la agricultura El documento «D3.1. Directrices para Usuarios Finales» es una guía producida por el proyecto FER-PLAY, financiado por el programa Horizon Europa de la Unión Europea. Su objetivo es proporcionar recomendaciones y directrices sobre el uso de fertilizantes circulares a los agricultores, promoviendo la sostenibilidad y la salud del suelo. El proyecto FER-PLAY ha evaluado siete cadenas de valor de fertilizantes circulares: estruvita de aguas residuales urbanas e industriales, lodos estabilizados, compost de biorresiduos, harina de plumas, fracción sólida del digestato y sustrato de hongos gastado. Cada uno de estos fertilizantes ofrece diferentes beneficios y aplicaciones específicas para diversos cultivos. El documento incluye información detallada sobre el contenido de nutrientes, recomendaciones de uso, efectos en la mejora del suelo, aspectos técnicos de producción y análisis normativo para cada tipo de fertilizante. También se destacan las ventajas de estos fertilizantes, como la recuperación de fósforo, la provisión de nitrógeno orgánico y la mejora de la estructura del suelo. Además, se subraya la importancia de cumplir con las regulaciones nacionales y regionales, así como la necesidad de aumentar la producción y aceptación de fertilizantes circulares entre los agricultores. El documento concluye que los fertilizantes circulares son una opción sostenible y competitiva en comparación con los fertilizantes sintéticos, adecuados para una amplia variedad de cultivos. Claro, aquí tienes un resumen detallado de las siete cadenas de valor de los fertilizantes circulares evaluadas en el documento: Estruvita de Aguas Residuales Urbanas e Industriales Descripción: La estruvita es un fosfato de magnesio y amonio producido mediante la precipitación de fosfatos en aguas residuales. Uso: Se aplica a todos los cultivos debido a su contenido de fósforo. Es una alternativa sostenible al fosfato de roca. Ventajas: Proporciona una liberación lenta y continua de fósforo, es efectiva en suelos alcalinos y no contiene contaminantes como el cadmio. Lodos Estabilizados Descripción: Subproducto del tratamiento de aguas residuales urbanas, estabilizado mediante digestión anaeróbica, compostaje, tratamiento químico o secado térmico. Uso: Se utiliza en todos los cultivos, incluidos los huertos. Proporciona macronutrientes y mejora la estructura del suelo. Ventajas: Aumenta la materia orgánica del suelo, mejora la retención de agua y la actividad biológica del suelo. Compost de Biorresiduos Descripción: Enmienda del suelo producida a partir de la descomposición aeróbica de residuos orgánicos como restos de cultivos, estiércol y residuos alimentarios. Uso: Se aplica en todos los cultivos, incluidos los huertos. Mejora la materia orgánica del suelo y la actividad microbiana. Ventajas: Aumenta la capacidad de retención de agua, mejora la estructura del suelo y contribuye al secuestro de carbono. Harina de Plumas Descripción: Fertilizante orgánico derivado de plumas de aves de corral, pasteurizadas, secadas y trituradas. Uso: Se utiliza principalmente en cultivos de hortalizas y frutas debido a su alto contenido de nitrógeno. Ventajas: Proporciona nitrógeno orgánico de liberación rápida, mejora la vida del suelo y la estructura del suelo. Fracción Sólida del Digestato Descripción: Subproducto de la digestión anaeróbica de residuos orgánicos, que incluye una fase sólida rica en nutrientes. Uso: Se aplica en todos los cultivos, proporcionando nitrógeno y carbono estable. Ventajas: Mejora la materia orgánica del suelo, la estructura del suelo y la retención de agua. Contribuye al secuestro de carbono. Sustrato de Hongos Gastado Descripción: Subproducto del cultivo de hongos, compuesto por mezclas de estiércol, paja, tiza y otros materiales. Uso: Se utiliza en todos los cultivos, incluidos los huertos y la producción de otros hongos. Ventajas: Aumenta la materia orgánica del suelo, mejora la estructura del suelo y proporciona nutrientes esenciales como el azufre. Biorresiduos Compostados Descripción: Compost producido a partir de residuos orgánicos domésticos y subproductos de la agroindustria. Uso: Se aplica en todos los cultivos, mejorando la materia orgánica del suelo y la actividad microbiana. Ventajas: Proporciona nutrientes esenciales, mejora la retención de agua y la estructura del suelo, y contribuye al secuestro de carbono. D3.1-Guidelines-for-fertiliser-end-users_def Traduccion ASAJA (002) Estos fertilizantes circulares ofrecen diversas ventajas para la agricultura sostenible, mejorando la salud del suelo y reduciendo la dependencia de fertilizantes sintéticos.

ASAJA CLM plantea a Milagros Tolón medidas urgentes y coordinadas para el control del conejo de monte
Entre otras cuestiones, la organización agraria ha destacado la política hidráulica, el agua y la sequía como algunos de los mayores desafíos del sector productor El Comité Ejecutivo Regional de ASAJA Castilla-La Mancha se reunió ayer con la Delegada del Gobierno en la región, Milagros Tolón, para trasladarle los principales problemas que afectan al sector agrario y ganadero. El presidente de la organización, José María Fresneda, ha valorado positivamente el encuentro, destacando la disposición de la Delegada a escuchar las demandas del sector. Además, ha subrayado el compromiso adquirido por Tolón para analizar en profundidad todas las cuestiones planteadas y convocar una nueva reunión en los próximos días, con el objetivo de ofrecer respuestas concretas a los problemas expuestos. Durante el encuentro, ASAJA CLM ha destacado la grave situación que sufre el campo debido a la sobreabundancia de conejos y ha reclamado medidas urgentes y coordinadas para su control. En este sentido, Fresneda ha explicado que los agricultores llevan más de dos décadas sufriendo daños en las explotaciones por esta especie “porque atajar este problema pasa por la aplicación de medidas simultáneas de todas las partes implicadas, especialmente, los responsables de carreteras y vías de ferrocarril”. Sin embargo, más allá de los daños agrícolas, “la inacción durante tantos años de las Administraciones competentes está desencadenado un problema de salud pública, ya que, con la proliferación de conejos, ha aparecido también una plaga de garrapatas que supone un riesgo para el hombre y las mascotas, por lo que hay que actuar ya y con la mayor diligencia posible”, ha pedido Fresneda. Asimismo, durante el encuentro se ha abordado la política hidráulica y los problemas de los agricultores castellano-manchegos con el agua, cuyas restricciones comprometen cada vez más la viabilidad de las explotaciones agrarias de la región. En esta línea, el Comité Ejecutivo de la organización ha pedido la agilización de expedientes pendientes, la modificación de la Ley de Aguas e inversiones en infraestructuras y vasos comunicantes, entre otras cuestiones. En esta línea, la organización agraria se ha referido también a la sequía que padece la región, especialmente la provincia de Albacete. Sin embargo, mientras ASAJA CLM trasladaba a la Delegada del Gobierno la necesidad de ayudar a los productores ubicados en las zonas afectadas por sequía recurrente, “el ministro de Agricultura, Luis Planas, quien hubiera anunciado que 15 de los 68 millones de euros para los damnificados por la DANA se destinaría a los afectados por la sequía, faltaba a su palabra y daba la espalda a los agricultores castellano-manchegos”, ha criticado el presidente de la organización. En cuanto a las relaciones laborales, ASAJA CLM ha expresado su preocupación por el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), así como por la reforma laboral, que introduce rigideces en la contratación, lo que, unido al déficit de mano de obra, pone en peligro las campañas agrícolas de la región. Por otra parte, el incremento de los robos en explotaciones agrícolas y ganaderas genera inseguridad y afecta al desarrollo del sector. ASAJA CLM ha solicitado mayor presencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, especialmente en épocas de grandes campañas. En relación con la Política Agraria Común (PAC), ASAJA CLM ha trasladado la necesidad de que se tengan en cuenta las particularidades de Castilla-La Mancha, y ha solicitado que, desde España, se protejan los intereses de los agricultores y ganaderos en Bruselas, principalmente, apoyando una financiación suficiente en el Marco Financiero Plurianual. Los seguros agrarios también han sido objeto de debate. ASAJA CLM ha reclamado un cambio radical del sistema actual con el objetivo garantizar la renta de los productores ante inclemencias meteorológicas y enfermedades animales, introduciendo mejoras en las coberturas, así como indemnizaciones que cubran las pérdidas reales. Por otra parte, ASAJA CLM considera crucial fortalecer la posición de los productores en la cadena alimentaria y mejorar la implementación de la Ley de la Cadena Alimentaria. La organización también ha denunciado la falta de reciprocidad en la regulación de productos importados, que perjudica a las producciones comunitarias y ha defendido la necesidad de aplicar cláusulas espejo para garantizar condiciones equitativas en la competencia. ASAJA CLM ha solicitado también la revisión de la Ley de Montes para evitar interpretaciones ambiguas que afecten a los agricultores, como el uso de maquinaria en periodos de alto riesgo de incendios. Igualmente, ha expuesto la problemática de los ganaderos de la Sierra Norte ante los ataques del lobo, incidiendo no sólo en las pérdidas económicas sino también en el daño moral que está suponiendo para los ganaderos. Por último, tal y como ha indicado el presidente de la organización agraria, “continuaremos trabajando en defensa de los intereses de nuestros agricultores y ganaderos y esperamos que, en la próxima reunión con la Delegada del Gobierno, se presenten soluciones concretas a los problemas planteados”. Fuente: Asaja Castilla La Mancha

JORNADA IIE. Las politicas clímáticas como aliadas en el desarrollo sostenible del sector agroalimentario.
PROGRAMA

Presentación del manifiesto en defensa de las actividades económicas tradicionales en la sierra norte de Guadalajara
El día 26 de Febrero, a las 10.00 h. se presentará el Manifiesto por la Sierra Norte de Guadalajara, promovido por APAG, la Agrupación de Ganaderos de la Sierra Norte (AGSN), la Asociación de Titulares de Cotos de Caza (ATICA) y ayuntamientos de la comarca, al que se han adherido más de 50 ayuntamientos y entidades. Comparecerán el presidente de APAG, Juan José Laso, los vicepresidentes: Cruz González, Ataulfo Gamo y Fernando Moreno, –éste último presidente a su vez de la AGSN- el presidente de ATICA, Francisco Plaza, y los diputados provinciales Mariano Escribano y Octavio Contreras. Día: Miércoles, 26 de Febrero de 2025 Hora: 10:00 h. Lugar: Sala de juntas. Sede de APAG C/ Francisco Aritio 150-152. Guadalajara

13-02-2025. Convocatoría de prensa ASAGA CANARIAS. Homenaje.
La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (Asaga Canarias Asaja) celebra mañana, jueves, 13 de febrero, un almuerzo en el municipio de San Miguel a las 13:30 horas con autoridades, medios de comunicación, además de empresas y entidades agrarias de las islas. Durante el acto se homenajeará a un conocido veterano agricultor del sur de Tenerife. Entre las autoridades asistentes estarán presentes: Rosa Dávila, presidenta del Cabildo Insular de Tenerife. Eduardo García, viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias. Blanca Pérez, consejera insular de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias. Valentín González, consejero insular del Sector Primario. Juan Antonio Alonso, consejero delegado de Gestión del Medio Rural (GMR). Arturo González, alcalde de San Miguel de Abona. *Enlace Google maps: Carretera General del Sur, 244 https://maps.apple.com/?address=Carretera%20General%20del%20Sur,%20244,%2038628%20Tamaide,%20Santa%20Cruz%20de%20Tenerife,%20Espa%C3%B1a&ll=28.095619,16.627645&q=Carretera%20General%20del%20Sur,%20244&t=m

Convocatoría de prensa. Apag Extremadura
Convocatoria de prensa de Apag Extremadura Asaja, Viernes 14 de febrero, a las 10.30 horas, en la sede de Apag Extremadura Asaja en Mérida, para hacer balance de finalización de la campaña de aceitunas. Interviene Juan Metidieri.

Proyecto emblemático inteligencia artificial en el control de enfermedades del cereal para incrementar la eficiencia y sostenibilidad en el medio rural
Fecha: lunes, 10 de febrero de 2025 Hora: 10.00 horas Lugar: Sede de ARAG-ASAJA en Logroño. C/ Muro de la Mata, 7, entreplanta. Tema: Informar sobre el proyecto emblemático CERES Intervienen: Eduardo Pérez, presidente de Servicios Agrarios Riojanos (SAR) Laura Urbieta, secretaria general de AERTIC Carlos Tarragona, director general de Spectral GEO

ASAJA Albacete hará balance del sector agrario y ganadero en la provincia
El presidente de ASAJA Albacete D. Jorge Navarro González y el secretario provincial D. Juan Miguel Cebrián Jiménez junto a miembros de Comité Ejecutivo de ASAJA Albacete harán declaraciones ante los medios de comunicación para hacer balance del sector agrario y ganadero en la provincia albaceteña, valorando el pasado año y analizando como se presenta este año 2025 para el sector. COBERTURA INFORMATIVA A las 10.30 horas, los responsables de la organización agraria comparecerán en rueda de prensa. Día: Jueves, 30 de enero de 2025 Hora: 10:30 Lugar Oficinas de ASAJA Albacete Avd. de La Estación nº 5 Albacete