Saltar al contenido

Miguel Mateos-Aparicio, un joven agricultor manchego, conoce el cultivo del viñedo en Uruñuela gracias al Programa Cultiva 2024-25

La localidad riojana de Murillo de Río Leza acoge una explotación agrícola dedicada íntegramente al cultivo de viñedo, vinculada a la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA Rioja ARAG). Este modelo productivo convencional, ubicado en el municipio de Uruñuela, se extiende sobre 9 hectáreas de viña, todas ellas amparadas bajo la prestigiosa Denominación de Origen Rioja.

El titular de la explotación forma parte de una Comunidad de Bienes que gestiona un total de 47 hectáreas de viñedo, lo que permite una gestión compartida y eficiente de los recursos. La producción se entrega a diversas bodegas de la Denominación, consolidando así una red de colaboración que refuerza el valor añadido del producto.

La explotación cuenta con una infraestructura sólida que facilita la gestión técnica y económica. La optimización de costes es una prioridad, por lo que se han incorporado sistemas que permiten reducir gastos sin comprometer la calidad, apostando por una producción más sostenible y adaptada a los retos actuales del sector vitivinícola.

Esta explotación forma parte del Programa CULTIVA, también conocido como Programa de Estancias Formativas para Jóvenes Agricultores en Explotaciones Modelo, es un proyecto impulsado y financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de España de estancias gratuitas. Este programa, que cuenta con la colaboración de entidades significativas del sector agrícola y ganadero, incluyendo ASAJA, así como con explotaciones agrícolas modelo, tiene como fin principal proporcionar a los jóvenes agricultores nacionales acceso a formación y experiencia práctica, satisfaciendo sus necesidades educativas en el campo.  Tendrá una duración de 5 días y 35 horas formativas, ofrece 5 plazas para jóvenes interesados en aprender sobre la planificación y gestión económica y financiera de las explotaciones, el uso de tecnologías digitales, la mecanización y el uso de tecnologías en los procesos productivos, entre otros temas. 

Gestión económica y financiera: planificación de costes en el cultivo de la vid para mejorar la eficiencia.

Tecnologías digitales: uso de herramientas web y agricultura de precisión, incluyendo dosificación variable de insumos.

Mecanización y tecnología: incorporación de maquinaria especializada en viñedo.

Uso racional del agua: aplicación de técnicas eficientes para el riego.

Manejo del cultivo y fertilización: prácticas óptimas para mejorar la rentabilidad.

Sostenibilidad y criterios ambientales: integración de prácticas respetuosas con el medio ambiente.

Diversificación y comercialización: estrategias para transformar y vender la producción.

Cooperativismo y asociacionismo: fórmulas de colaboración entre explotaciones.

Visita 1. Los participantes también tendrán la oportunidad de realizar visitas técnicas a ARAG ASAJA – Servicios Agrarios Riojanos SLU. El objetivo de esta visita es el estudio de la agricultura de precisión aplicada a la mejora de la productividad.

Visita 2. ARAG ASAJA – Servicios Agrarios Riojanos SLU. El objetivo de esta visita es asesorar al participante sobre la gestión de la información agraria y el estudio de la dosificación variable en insumos, adaptada a las necesidades específicas de cada parcela.

Aparicio decidió participar en el programa para conocer la forma de trabajar la agricultura en otros lugares diferentes a La Mancha. Apostó por La Rioja ya que la región cuenta con cultivos similares a los suyos: viñedo, olivar y almendro. Durante esta semana ha podido conocer de primera mano cómo se llevan a a cabo las labores del campo en Uruñuela, de la mano de un veterano viticultor como es Juan Luis Martínez.

“La experiencia está resultando muy enriquecedora”, ha señalado Miguel, “estoy aprendiendo mucho del sistema de regadío de esta zona y de cómo se trabaja, muy diferente a la que estamos acostumbrados en mi localidad”.

Por su parte, su ‘anfitrión’ Juan Luis Martínez, afirma que esta experiencia también está resultando muy interesante para él. Es el segundo ‘erasmus’ que recibe. “Se trata de una iniciativa que nos permite intercambiar experiencias agrícolas con chavales de otras zonas. Es una forma de apostar por el relevo generacional”, ha afirmado Martínez.

MIGUEL MATEOS APARICIO LARA. La Solana (Ciudad Real)

¿Quieres participar en la próxima convocatoria del programa CULTIVA?
Información sobre el programa CULTIVA:
No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies