Saltar al contenido

MH-20 – la primera cosechadora autopropulsada del mundo

Pero las nuevas cosechadoras Massey-Harris tuvieron un éxito inmediato. Funcionaron bien, eran populares entre los agricultores de amplias zonas de agricultura extensiva y fueron las primeras de una nueva generación de cosechadoras que finalmente remplazarían a las máquinas arrastradas.

Una de las razones del porqué la MH-20 tuvo éxito donde otras fracasaron, fue la larga experiencia solvente que Massey-Harris adquirió diseñando y construyendo maquinaria de recolección. Otro factor decisivo fue la habilidad de Tom Carroll, jefe de diseño del proyecto MH-20. Tom era un australiano que emigró a Argentina y fue reclutado por Massey-Harris por su conocimiento especializado de maquinaria de recolección

Él era consciente de que Massey-Harris tenía que desarrollar una cosechadora autopropulsada y logró obtener la aprobación para el ambicioso proyecto. Él y su equipo comenzaron a trabajar en la cosechadora en el centro de ingeniería de la compañía en Canadá en 1936 y en los dos años siguientes se fabricaron ocho prototipos de pre serie que fueron entregados a explotaciones de Argentina para el programa de pruebas de campo. Los resultados de prestaciones fueron tan positivos que la producción se autorizó de inmediato y la primera de las nuevas cosechadoras revolucionarias fue entregada al cliente a principios de 1939.

Tom había diseñado la nueva cosechadora como una máquina de alto rendimiento para agricultores de amplias zonas de agricultura extensiva. Estaba equipada con cabezal de 16 pies (4,9 m) que era ancho para los parámetros de la década de 1930. Aunque la MH-20 era una máquina pesada y costosa, resultó ser popular entre los clientes que querían que los beneficios de la cosecha con máquina automotriz.

El diseño de la MH-20 fue similar a una cosechadora moderna con el cabezal en la parte delantera, donde podía abrir la parcela sin el riesgo de daños a los cultivos causados por las ruedas de una cosechadora remolcada. El puesto de conducción estaba por encima del centro del cabezal con una excelente vista de la plataforma de corte, y las ruedas directrices en la parte trasera dieron una buena maniobrabilidad en comparación con una cosechadora remolcada por tractor.

La MH-20 fue construida sobre un bastidor de vigas de acero y estaba propulsada por un motor de gasolina que también fue utilizado, junto con otros componentes de la transmisión, en los tractores Massey-Harris. El depósito de gasolina estaba bajo el asiento del conductor.

Massey-Harris empezó a trabajar en el próximo proyecto con la nueva cosechadora funcionando bien en grandes superficie de cultivo y con demandas de exportación a otros países como Estados Unidos o Argentina. El objetivo era desarrollar una cosechadora autopropulsada más pequeña, más ligera y más asequible y así ofrecer una cosechadora que se venden en grandes cantidades a las explotaciones más pequeñas.

Las ventas totales de la gran MH-20 ascendieron a la impresionante cifra de 925 máquinas en dos años,  pero la llegada de la nueva cosechadora MH-21 llegó en 1941 con su cabezal de 12 pies (3,7 m) generó una enorme demanda con una producción anual que llegó a más de 10.000 unidades en 1949.

Durante la Segunda Guerra Mundial Massey-Harris, lideró el “batallón de cosecha” con la MH-21. La empresa obtuvo el permiso para construir una flota de cosechadoras, que trabajó desde los estados del sur siguiendo la campaña de cosecha hacia el norte, cosechando en el proceso más de cuatrocientas mil hectáreas en un año.

Con las cosechadoras MH-20 y MH-21 Massey-Harris logró un importante avance en los procesos de recolección, que otros fabricantes  se vieron obligados a seguir. El papel de Tom Carroll en esta exitosa historia no pasó por alto y la Sociedad Americana de Ingenieros Agrónomos le concedió la Medalla de Oro en 1958 en reconocimiento a su contribución al desarrollo de la cosechadora integral autopropulsada.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Abierto plazo de inscripción ✦ Programa CULTIVA