Saltar al contenido

Los jóvenes de APAG responden a la convocatoria de la I Jornada sobre “Retos del Joven Agricultor y Ganadero en la gestión de su explotación”

Cerca de 60 jóvenes agricultores y ganaderos, menores de 45 años, han participado en esta jornada dirigida de manera específica al empresariado joven, que necesita formación actualizada y herramientas rápidas para poder gestionar con eficacia y rentabilidad su explotación. Los temas principales que se han tratado han girado en torno a la relación con las instituciones europeas , la reglamentación y fiscalidad sobre temas agrícolas (Impuestos , Ayudas a la incorporación, Ayudas a la Modernización de Explotaciones), Financiación externa, y Comercialización.

En la presentación de la jornada, el presidente de APAG, Antonio Zahonero, lanzó un mensaje de optimismo a los asistentes, animándoles a sentirse orgullosos de su profesión, “ya que somos imprescindibles-dijo- pues producimos el alimento para la sociedad y debemos hacer valer nuestra presencia en ella”. Además animó a los jóvenes a seguir adelante y coger el testigo en los puestos de responsabilidad, colaborando así en el relevo generacional tan necesario en nuestro sector, dónde sólo el 6% de los agricultores son menores de 30 años.

Acto seguido el presidente de Cooperativas Agroalimentarias de España, Eduardo Baamonde habló sobre “El Cooperativismo como medio para acceder al valor añadido”, explicando con detalle los perjuicios que sufren los profesionales debido a la falta de concentración de la oferta: somos muchos para vender y pocos para comprar, esto hace por ejemplo que los precios se originen en destino y no en producción, dijo. Baamonde abogó por la integración cooperativa – En España hay 4000 cooperativas y sólo cinco clientes que acaparan el 60% de la producción– y anunció que en este camino se está trabajando ya junto a las Opas. Por otra parte, lamentó el escaso papel de las cooperativas en la próxima Reforma de la PAC , donde se da mayor protagonismo a las organizaciones de productores y además con una legislación muy laxa. Eduardo Baamonde.

Ignacio López, director de relaciones internacionales de Asaja Nacional, habló sobre las “Oportunidades del joven agricultor y ganadero en el entorno europeo”, usando también como marco de referencia la propuesta de Reforma de la PAC Horizonte 2020. Explicó a los asistentes cómo está trabajando Asaja en las negociaciones con el Ministerio para consensuar una propuesta sobre la PAC. También expuso el papel que Asaja lleva a cabo en su oficina de Bruselas y a través del CEJA (Comité Europeo de Jóvenes Agricultores), organización que defiende al joven agricultor español en la Unión Europea.

 

Miguel Cambas, director gerente de CEOE-Cepyme Guadalajara habló a los asistentes sobre “Financiación externa bancaria y acceso a los créditos ICO”. En su ponencia se refirió a las distintas entidades a las que puede recurrir al agricultor y ganadero en la financiación de su negocio, como son Saeca, Sodicaman, el Instituto de Finanzas, los Grupos de Acción Local, Enisa o Aval Castilla-La Mancha; además del propio ICO, que ofrece créditos en condiciones especiales a autónomos profesionales y empresas que hayan iniciado su actividad con menos de cinco años de antigúedad.

Otro aspecto importante a tener en cuenta en una explotación es la “Trazabilidad de las producciones y la comercialización”. De este tema habló Juan Carlos Bermejo, gerente de la Cooperativa Alcamancha de Cuenca, quien transmitió dos ideas básicas, la primera es que “la comercialización pasa por la organización: necesitamos un sistema organizado, para poder competir en un mercado financiero como el actual, donde las oscilaciones en los precios de nuestros cereales dependen de cuestiones ajenas y lejanas a nosotros. Debemos formar parte de un sistema organizado, no podemos caminar solos” afirmó. La segunda idea es aplicar el sentido común y hacer las cosas bien, porque si nos vemos en una situación como alguna de las crisis que ya hemos pasado (vacas locas, peste porcina, crisis del pepino) estamos perdidos.

Las dos últimas ponencias abordaron aspecto muchos más técnicos pero no menos importantes como “La Fiscalidad en las explotaciones. Sistemas especiales y directos”, donde la responsable de Fiscalidad de APAG, Eva Santa María abordó con detalle las obligaciones de los agricultores y ganaderos en materia de impuestos (el IVA en las explotaciones agrarias, clases de IVA y el IRPF) . Por su parte la abogada de APAG, Ana Mª Alcojol informó sobre las líneas de ayuda a la incorporación de jóvenes y a la modernización de las explotaciones .

Una jornada muy concentrada en información en la que para finalizar se abrió un debate entre los asistentes. Los jóvenes agricultores y ganaderos de APAG demostraron interés por los temas tratados, así como por participar en los procesos de decisión y estar representados en los organizaciones agrarias. Respecto a la Administración, se quejan de la enorme burocracia y la excesiva tutela en la gestión de sus explotaciones.

 

 

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico