Nuestras organizaciones nunca han puesto en duda la necesidad de apoyar a Ucrania y han asumido una carga importante en los dos últimos años. De ahí que celebremos el apoyo a la comunidad agrícola de la UE mostrado hoy por los eurodiputados.
Las enmiendas presentadas por la mayoría de los grupos políticos introducen una mejora en el periodo de referencia (2021/2022/2023), aunque hubiera sido preferible 2021/2022. Además, la inclusión de otros productos básicos afectados, como por ejemplo el trigo o la miel, en el sistema de activación automática de las medidas de salvaguardia, es muy bien acogida, ya que responde a la preocupación más amplia de diferentes Estados miembros que están sintiendo cada vez más los efectos de esta liberalización comercial.
Esta decisión del Parlamento Europeo envía una señal fuerte, pero la prudencia sigue siendo la consigna, ya que esta posición aún debe confirmarse en el diálogo a tres bandas. Ahora es esencial que el Parlamento Europeo defienda su mandato de negociación en el diálogo a tres bandas.
Dado que estas nuevas medidas no entrarán en vigor hasta junio de 2024, nuestras organizaciones permanecen muy atentas al impacto real de la liberalización comercial en curso en todos los sectores de la producción agrícola.
Por último, es importante proseguir un debate proactivo sobre cómo evolucionará nuestra relación comercial con Ucrania en el futuro más allá de junio de 2025, prestando especial atención a la vulnerabilidad de los sectores sensibles antes mencionados. En nombre de las siguientes asociaciones:
- AVEC – Asociación de Procesadores Avícolas y Comercio Avícola de los países de la UE
- CEFS – Asociación Europea de Fabricantes de Azúcar
- CEPM – Confederación Europea de la Producción de Maíz
- CIBE– Confederación Internacional de Cultivadores Europeos de Remolacha
- COPA-COGECA – La voz unida de los agricultores y sus cooperativas en la Unión Europea
- EUWEP – Unión Europea de Mayoristas de Huevos, Ovoproductos, Aves de Corral y Caza