Esto está en consonancia con los tres principales objetivos de las propuestas de la Comisión Europea sobre la Política Agrícola Común (PAC) post 2013. Una producción alimentaria viable, una gestión sostenible de los recursos naturales y un desarrollo territorial equilibrado contribuirán a la consecución de las metas de la UE para 2020. Pero la Coalición insiste en que se debe disponer de suficientes fondos para financiar la política y alcanzar dichos objetivos.
La política debería ayudar a mantener zonas rurales competitivas y económicamente viables, preservar los paisajes culturales y, al mismo tiempo, mejorar la prestación de servicios ecosistémicos. Deberá también ser de fácil aplicación y evitar un aumento de los trámites para los agricultores, los gestores de las tierras, los propietarios forestales, los cazadores y otros factores rurales.
Pekka Pesonen, Secretario-General del Copa-Cogeca, ha subrayado “Se debe asegurar un sector agroalimentario y forestal viable, rentable y competitivo. Se debe poner especial énfasis en la mejora de la productividad, proporcionando al mismo tiempo beneficios ambientales. También es esencial eliminar las prácticas comerciales desleales y abusivas en la cadena alimentaria para asegurar un mejor funcionamiento de los mercados. Acogemos con satisfacción las prioridades establecidas en la propuesta, pero también nos preocupa la revisión del estatuto de zona desfavorecida, que podría resultar en que muchas de las zonas anteriormente reconocidas como desfavorecidas perderían este estatuto en beneficio de otras.
Aljoscha Requardt, Secretario-General de la Confederación de Propietarios Forestales Europeos (CEPF), ha declarado “La integración de los productores primarios en la cadena de valor debe asegurarse. Es importante consolidar la posición de los agricultores y propietarios forestales en la cadena de valor fortaleciendo las organizaciones de productores y las cooperativas y estableciendo las condiciones necesarias para garantizar la viabilidad económica de todos los sectores.”
Pascale Rouhier, Secretario-General del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), ha insistido “El relevo generacional en las zonas rurales debe reconocerse y priorizarse en los programas de desarrollo rural. Pedimos medidas específicas para atraer a los jóvenes a incorporarse al sector agrícola. Ello debería hacerse a través del establecimiento desubprogramas destinados a los jóvenes agricultores, con unos tipos de ayuda máxima superiores en virtud del segundo pilar”.
Jean Luc Mériaux, Secretario-General de la UECBV, ha declarado “También apoyamos la propuesta para intensificar la innovación, la formación y los servicios de asesoramiento así como el establecimiento de cooperaciones europeas para la innovación para abordar las necesidades locales. Pero nos preocupa la “transmisión” de los conocimientos en materia de investigación a los usuarios finales y su real aplicación en las explotaciones agrícolas, los mataderos y las comunidades rurales. Conviene igualmente mejorar la transferencia de conocimientos, el acceso a la educación, a la formación y a los servicios de asesoramiento, y ajustar mejor dichos servicios a las necesidades de los usuarios”.
Thierry de l’Escaille, Secretario-General de la Organización Europea de Propietarios de Tierras (ELO), ha afirmado “La gestión sostenible de las zonas rurales mejora la prestación de servicios ecosistémicos, como el suministro de agua potable y de aire limpio, la regulación del clima, las actividades de recreo y la calidad del suelo. También tiene beneficios directos para la biodiversidad y la protección de los paisajes culturales. Ello debe reconocerse y compensarse adecuadamente para poder proporcionar suficientes incentivos”.
Angus Middleton, Director Ejecutivo de la Federación de las Asociaciones de Caza y Conservación de la Fauna Silvestre de la UE (FACE), ha concluido subrayando que nuestros miembros garantizan empleo a millones de personas en las zonas rurales. “La agricultura, la silvicultura y las actividades de recreo tienen un alto potencial de crecimiento y de creación de empleo. Se debería fomentar a las Comunidades Rurales a diversificar sus actividades, lo que contribuirá a la sostenibilidad de las mismas así como a la competitividad de Europa”, ha indicado todavía la FACE.
Para más información:
Copa-Cogeca – Los agricultores y las cooperativas agrarias de la UE (amanda.cheesley@copacogeca. eu;nella.mikkola@copa-cogeca.eu)
CEJA –Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (p.rouhier@ceja.eu)
ELO – Organización Europea de Propietarios de Tierras (forest@elo.org)
FACE – Federación de las Asociaciones de Caza y Conservación de la Fauna Silvestre de la UE (gabor.vonbethlenfalvy@face.eu)
UECBV – Unión Europea del Comercio del Ganado y de la Carne (glcapodieci@uecbv.eu)
CEPF – Confederación de Propietarios Forestales Europeos wendelin.gravenreuth@cepfeu.
org)