Saltar al contenido

Innovación y tradición en el Pirineo: La Explotación Mixta de Ainsa

En el corazón del Pirineo aragonés, la explotación mixta de Ainsa combina la tradición agrícola y ganadera con prácticas ecológicas y sostenibles, destacándose como un modelo de gestión integral y respetuosa con el medio ambiente.

Ubicada en la pintoresca localidad de Ainsa, en la provincia de Huesca, esta explotación mixta agrícola-ganadera se ha convertido en un referente de sostenibilidad y eficiencia en la región. Con un enfoque en la mejora genética del ganado vacuno de carne y la producción de forrajes y manzanas autóctonas en régimen ecológico, la explotación destaca por su compromiso con el medio ambiente y la calidad de sus productos.  

La explotación, vinculada a la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), se extiende por terrenos del Pirineo aragonés, donde se cría ganado vacuno de carne con un enfoque en la mejora genética. Además, se gestionan terrenos para la producción de forrajes y se cultivan manzanos autóctonos en régimen ecológico, lo que garantiza productos de alta calidad y respetuosos con el entorno.  
El programa CULTIVA es una Iniciativa financiada y desarrollada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en colaboración con entidades representativas de los sectores agrícola y ganadero de España, que ofrece a las mujeres y hombres agricultores y ganaderos jóvenes formación práctica en explotaciones modelo de acogida a través de estancias formativas gratuitas, donde tienen la oportunidad de adquirir y consolidar in situ conocimientos sobre aspectos técnicos y de gestión que puedan, posteriormente, aplicar en el desarrollo de su propia actividad agraria. 

La explotación mixta de Ainsa combina tradición y prácticas sostenibles, destacándose en el Pirineo aragonés por su modelo de gestión integral. 

La explotación ofrece estancias formativas de cinco días, con un total de 35 horas de formación, donde los participantes pueden aprender sobre diversas temáticas: 

Planificación y gestión económica y financiera de las explotaciones: Se explican las diferentes formas de gestión económica y financiera utilizadas en la explotación.  

Uso de tecnologías digitales: Se exponen las herramientas digitales empleadas para optimizar la gestión.  

Mecanización y uso de tecnologías en los procesos productivos: Se demuestra cómo se mecaniza todo lo relacionado con el forraje.  

Incorporación de criterios ambientales y climáticos y prácticas sostenibles: Se forma en producción ecológica y en la soberanía e independencia de insumos externos.  

Prácticas y métodos de producción ecológica e integrada: Se explica la gestión de la producción de manzano autóctono ecológico.  

Gestión de subproductos y residuos: Se enseñan los procesos de compostaje de estiércoles.  

Diversificación, transformación y comercialización agroalimentaria: Se detalla cómo se realiza la venta de todas las producciones directamente al consumidor, tanto en tienda como online.  

Cooperativismo agroalimentario y otras fórmulas de asociacionismo: Se forma sobre la importancia de formar parte de la cooperativa del SOBRARBE.  

Para complementar la formación, se realizan visitas técnicas a diferentes lugares de interés: 

Cooperativa del SOBRARBE: Los participantes pueden conocer de primera mano el funcionamiento de una cooperativa agroalimentaria y las ventajas del asociacionismo.  

Otras explotaciones punteras de la zona: Se amplía el abanico de temáticas a conocer dentro de la visita formativa, permitiendo a los participantes observar diferentes modelos de gestión y producción.  

La explotación mixta de Ainsa no solo se dedica a la producción agrícola y ganadera, sino que también se compromete con la formación de nuevos agricultores y ganaderos, promoviendo prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Su modelo de gestión integral y su enfoque en la calidad y la sostenibilidad la convierten en un ejemplo a seguir en el sector agroalimentario.  

En definitiva, esta explotación en el Pirineo aragonés es un claro ejemplo de cómo la tradición y la innovación pueden ir de la mano para crear un modelo de producción eficiente, sostenible y respetuoso con el entorno, asegurando un futuro próspero para las generaciones venideras. 

CESAR VICENTE HERNÁNDEZ

 21 de febrero de 2025

EVA SIERRA DE LA GALA

¿Quieres participar en la próxima convocatoria del programa CULTIVA?
Información sobre el programa CULTIVA:
Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico