Saltar al contenido

INLAC aclara que la Dermatosis Nodular no afecta a la salud humana ni compromete la seguridad alimentaria

La Dermatosis nodular contagiosa (DNC) es una enfermedad viral infecciosa específica del ganado vacuno (Bos taurus, Bos indicus) y búfalos de agua, y algunas especies de rumiantes salvajes, causada por el virus Capripoxvirus de la familia Poxviridae.

La DNC no es una enfermedad zoonótica, por tanto, los humanos no corren riesgo de infección. Esto significa que no representa una amenaza para la salud humana, ya sea por contacto directo con animales infectados o por el consumo de productos de origen animal como leche o carne.

La WOAH (World Organization for Animal Health) declara explícitamente que no supone ningún peligro para la salud humana, asimismo la FAO (Food and Agriculture Organization) destaca que la DNC no es una enfermedad compartida entre animales y personas y la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal) no la clasifica como zoonosis.

Según la WOAH, el virus de la DNC puede estar presente en la leche, con una estabilidad de hasta 11 días (woah.org). Por eso, el consumidor puede estar tranquilo porque existen rígidas medidas de la UE y autoridades sanitarias que evitan cualquier riesgo para la salud (destrucción, tratamiento, movimiento de productos…)

No es zoonótica: La principal razón de la seguridad es que el virus de la dermatosis nodular (también conocido como lumpy skin disease o LSD) no afecta a los seres humanos. Los productos animales como la leche y la carne no representan una amenaza para la salud humana.

Afecta a la producción, no a la calidad: Si bien la enfermedad puede reducir significativamente la producción de leche en el ganado infectado, no compromete su calidad en términos de seguridad para el consumo.

Controles veterinarios: Medidas para controlar el brote y reducir el impacto en nuestra ganadería de vacuno. En los brotes, se toman medidas de bioseguridad, como el sacrificio de animales infectados y la eliminación de productos contaminados para evitar la propagación, lo que refuerza la seguridad general. Hay que evitar el movimiento de animales, controlar los accesos a las granjas, vacunar a los animales y tratar y eliminar adecuadamente piensos, paja y estiércoles de las granjas.

La normativa europea para controlar la enfermedad y evitar que otros animales se vean afectados obliga a sacrificar las granjas donde se detecta la enfermedad. La vacunación que se está realizando evitará la difusión de la enfermedad y permitirá que en el caso que se detecten nuevos animales positivos no se tenga que sacrificar toda la granja.

Procesamiento seguro: La organización de la recogida de leche y la pasteurización de la misma en las zonas afectadas contribuye a proteger la producción ganadera, evitando la diseminación de la enfermedad entre el ganado. En este caso, la pasteurización es una herramienta de «salud animal» fundamental para el control de esta enfermedad. Además, nos permite seguir exportando nuestros lácteos a otros países como Canadá.

Transmisión por insectos: La enfermedad se propaga entre el ganado principalmente a través de insectos vectores, como moscas y mosquitos, no por contacto directo con los productos de la leche.

📺 Ver vídeo explicativo del experto veterinario Jaime Santos

El origen de la enfermedad podría estar en Magreb y área subsahariana, transmitida por mosquitos que viajan en corrientes de aire caliente a otras regiones de Europa. De hecho, el primer foco se detectó en Cerdeña, luego accedió al área continental de Italia (valle del Poo) para más tarde llegar a regiones francesas fronterizas. Posteriormente llegó a Gerona, donde se han detectado diferentes focos.

Los primeros síntomas en el animal pueden ser fiebre, catarro, daños en mucosas o mamas, abatimiento, debilidad general, descenso de la producción y nódulos o vesículas que aparecen en la piel del ganado.

Es esencial recordar a los ganaderos que deben notificar a los veterinarios cualquier síntoma que detecten para que se tomen las muestras y detectar así si ha aparecido un brote de la enfermedad. Esto es importante debido a que hay que hacer diagnóstico diferencial con otras enfermedades que pueden mostrar lesiones similares como los barros producidos por hypoderma.

La vacuna ha mostrado una inmunidad robusta y fiable en animales vacunados.

La prevención es clave. La vacunación exhaustiva de animales es la pauta obligada que se aplica en zonas de vigilancia y de prevención. Fuera de esas zonas, existen importantes medidas y protocolos de bioseguridad (relacionadas con desinfección, control de insectos y del transporte animal) y de prevención epidemiológica (para evitar que la enfermedad llegue a animales a través de reses infectadas o bien por vectores que la transmiten como los insectos).

IMPORTANTE: Aunque los datos de mortalidad de los animales afectados por la enfermedad puedan ser bajos, los ganaderos no deben confiarse porque puede provocar un descenso importante de la producción y del rendimiento económico de las granjas.

Los países afectados, como Francia, Italia y España, han implementado campañas de vacunación de emergencia para frenar la propagación.

La Unión Europea ha establecido medidas de emergencia y zonas de restricción para contener los brotes y evitar la propagación a otras regiones.

Situación en el resto del mundo: La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) sigue monitorizando la situación en África, donde la enfermedad es endémica, así como en Oriente Medio y Asia, donde la enfermedad se ha expandido en años anteriores.

🔗 WEB MAPA. PINCHA AQUÍ
🔗 WEB GENERALITAT CATALUÑA. PINCHA AQUÍ

Luis Planas, ministro de Agricultura:

“Hemos cerrado nosotros mismos las exportaciones de animales vivos de forma provisional para evitar la extensión.” (Infobae)

“Vamos a tomar todas las medidas necesarias para proteger las explotaciones ante la dermatosis.” (Diario Veterinario)

“Teniendo en cuenta la situación epidemiológica de la enfermedad en nuestro país, resulta necesario extremar las medidas de bioseguridad en todas las explotaciones de ganado vacuno y en el transporte de animales de esta especie.”

“Se recuerda la obligación de comunicar a los SVO de las CCAA cualquier sospecha de enfermedad en nuestro país.” (Diario Veterinario)

Miquel Molins, presidente del Colegio de Veterinarios de Lleida y vicepresidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV):

“Esto significa que no representa una amenaza para la salud humana, ya sea por contacto directo con animales infectados o por el consumo de productos de origen animal como leche o carne.” (Animals Health)

“La transmisión a través del contacto entre animales por lesiones, saliva o secreciones es posible, aunque es una vía mucho menos eficiente.”

“El virus es muy resistente al ambiente, sobre todo en las costras secas, donde puede sobrevivir meses o incluso años.”

“La DNC no es una enfermedad zoonósica y, por tanto, los humanos no corren riesgo de infección.”

INLAC

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies