Dado que la situación lejos de solucionarse se ha agravado en las últimas dos campañas, queda patente que las escasas medidas que se han tomado han resultado totalmente ineficaces, ineficientes e insuficientes. Teniendo en cuenta la importancia económica, social, territorial y medioambiental de la apicultura española, es necesario que se tomen medidas urgentes y concretas para asegurar un sector apícola sostenible y que las familias que viven de la apicultura puedan ejercer su trabajo de una manera digna.
Las Organizaciones Profesionales Agrarias y Cooperativas Agro-alimentarias ha presentado el siguiente Decálogo de Medidas a la Administración que deben ponerse en marcha con rapidez, decisión y eficacia, si se quiere lograr la Sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector.
- 1. Desarrollar medidas efectivas que reequilibren la cadena de valor de la miel y los productos apícolas que aseguren la sostenibilidad de las familias que viven de la apicultura.
- 2 .Revisar urgentemente la política de acuerdos comerciales, garantizando que la miel importada cumple con todos los requisitos productivos, sociales y medioambientales exigidos a un apicultor o apicultora de nuestro país. Así como no permitir que los productos apícolas, entre ellos la miel y el polen, sean utilizados como “moneda de cambio” en los acuerdos comerciales que se establezcan a nivel europeo.
- 3. Mantener su posición política inicial en materia de etiquetado de origen de la miel defendiendo un etiquetado que incluya el listado de países y su porcentaje. Así como, liderar un cambio de la Directiva de la Miel a nivel europeo que contemple y haga extensiva la obligación de indicar en todas las mieles que se envasen en la UE el listado de países y su porcentaje.
- 4. Crear un grupo de trabajo específico sobre Varroa que se reúna periódicamente a nivel estatal y mejore la coordinación entre las distintas administraciones en materia sanitaria, en el que participen, además de las administraciones, expertos y el sector a través de las organizaciones profesionales agrarias y las cooperativas. Además, mantener una interlocución periódica con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para abordar la problemática existente por la falta de tratamientos autorizados efectivos frente a Varroa.
- 5. Apoyar la investigación para el desarrollo de nuevos principios activos frente a Varroa. Poner a disposición de la investigación pública suficientes recursos para definir proyectos en este sentido. Habilitar a nivel comunitario un presupuesto específico con para llevar a cabo un gran proyecto de investigación con el objetivo de desarrollar herramientas terapéuticas suficientes para combatir a esta enfermedad que afecta a toda la cabaña apícola europea.
- 6 Valorizar la actividad trashumante en el sector apícola por sus implicaciones sociales, económicas y ambientales, fomentando la buena convivencia que tradicionalmente ha existido entre los apicultores estantes y trashumantes.
- 7. Garantizar que el Estado y las Comunidades Autónomas dispondrá de un presupuesto suficiente para que se pueda desarrollar y articular completamente el Plan Apícola actual, así como aquellos que se aborden en el marco de la nueva Política Agraria Común.
- 8. Analizar la vulnerabilidad de la apicultura a los efectos del cambio climático, definir sistemas de indicadores de impacto, identificar y evaluar los impactos y riesgos previsibles y definir medidas de adaptación orientadas a reducir las vulnerabilidades detectadas
- 9. Coordinar a nivel nacional estrategias frente a Vespa velutina, abejaruco, oso, etc. Para ello, se solicita crear una mesa de trabajo en la que participen, además de las administraciones, expertos y el sector a través de las organizaciones profesionales agrarias y las cooperativas.
- 10. Desarrollar una línea de seguro acorde con las necesidades del sector.
- Se adjunta manifiesto.