Saltar al contenido

Hoy arranca la segunda oleada en televisión para promocionar el consumo de lechal y cordero en España

La campaña televisiva de este año cuenta con importantes refuerzos respecto a la del primer año, ya que se va a emitir de lunes a domingo en las principales cadenas comerciales en el ámbito de la Península, Baleares y Canarias e  importantísima cobertura en Cataluña, donde el spot se difundirá en catalán.

Los responsables de compra del hogar y el grupo de individuos de entre 24 y 55 años son los dos públicos objetivos a los que va dirigida la misma. Para el primer grupo, rol “amas de casa”, se pretende alcanzar el 85% de cobertura y para el segundo, individuos más jóvenes, el 73% de la cobertura.
 
Se desarrollará en el grupo A3 Media, Tele 5, TV3 y Televisión Autonómica de Canarias con un  35% de los pases en la franja horaria de máxima audiencia (prime time).
En total, el público objetivo al que va dirigida la campaña visualizará casi 7 veces el spot durante las 4 semanas de emisión.

El nuevo spot (https://youtu.be/pehY5NOOu00) mostrará algunas de las nuevas presentaciones de lechal y cordero que han recibido los nombres de: medallones, tournedó, filete de pierna, churrasco, churrasquitos, filete de carillón, collares, pincho moruno, brocheta y hamburguesa poniendo en evidencia la modernización total de producto y su ajuste a las necesidades del nuevo consumidor.   
 
Dos spots: nuevos cortes y consumo vinculado al disfrute

La campaña difundirá también el anuncio del primer año que ponía el foco en el sabor, la vinculación de esta carne al campo relacionando su consumo a los momentos de disfrute.

Con todo, y tras el trabajo de campo realizado durante el primer año para incrementar el consumo de la carne de lechal y cordero en España, el objetivo es llegar ahora a los consumidores y, por tanto, esta campaña televisiva es clave para conseguirlo.

El programa europeo de promoción cuenta con un presupuesto de 4 millones de euros cofinanciados por la UE (50% y dos millones de euros), el Gobierno de España -a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente- (25% y un millón de euros) y el propio sector (25% y un millón de euros) y se desarrolla durante tres años: 2015, 2016 y 2017.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!