Saltar al contenido

Galicia iniciará a partir hoy el período libre del vector transmisor de la lengua azul

 

 

A partir hoy toda Galicia será considerada zona estacionalmente libre del vector transmisor de la lengua azul en el ganado. Así lo comunicó formalmente la Xunta, al incluirse en este área las provincias de A Coruña y Pontevedra, así como las comarcas veterinarias da Mariña Occidental, A Mariña Central y A Mariña Oriental, las tres localizadas en la provincia de Lugo. En este sentido, hace falta señalar que desde el 1 de diciembre ya tenían esta consideración de zona libre del vector la provincia de Ourense y las comarcas veterinarias de Terra Cha-Vilalba, Terra Cha-Guitiriz, Terra Cha-Castro, Meira, A Fonsagrada, Lugo, A Ulloa, Sarria, Os Ancares, Chantada y Terra de Lemos-Quiroga, todas ellas en la provincia de Lugo. 

 

Por consecuencia principal de esta medida es que no se aplican estacionalmente las limitaciones al movimiento de las especies sensibles que se mantienen el resto del año. Así, se permite el movimiento de bovinos y ovinos sin vacunar y sin tener como origen una explotación vacunada, siendo el único requisito para el movimiento de animales de especies sensibles que no presenten signos de la enfermedad. 

 

Fundamental seguir vacunando 

 

En cualquiera caso, independientemente de esta no exigencia de vacunación previa al movimiento mientras continúe el período libre de vector, se considera fundamental continuar con la vacunación de bovinos y ovinos en este período sin transmisión de la enfermedad. La lengua azul es una enfermedad vírica de carácter infeccioso no contagioso (no se transmite por contacto directo de unos animales a otros), transmitida por diferentes especies de mosquitos del género Culicoides (agentes biológicos) que transmiten la enfermedad por la picadura a animales infectados y posterior picadura a animales sanos. 

 

En el ámbito nacional se ejecuta un programa de vigilancia de la enfermedad, fundamentado en la vigilancia entomolóxica mediante trampeo continuado de las especies de mosquitos transmisores, en controles serolóxicos y virológicos en explotaciones centinelas distribuidas geográficamente por el territorio, y en la investigación oficial en caso de comunicación de sospecha de la enfermedad. 

 

El trampeo durante todo el año, aporta información tanto de la presencia como de la cantidad y distribución del insecto vector en el territorio nacional. Con esta información el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) declara como zonas estacionalmente libres del vector aquellos territorios en los que se demuestra que en una determinada época del año no existe su presencia. 

 

Según la información obtenida de los trampeos, el MAPA comunicó recientemente el inicio de la zona estacionalmente libre del vector en diferentes zonas de España, entre las que se encuentra Galicia. Esta información es trasladada a la Comisión Europea. 

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico