Saltar al contenido

Finaliza la campaña del corcho con una producción y calidad excelentes, según Asaja Málaga

Aunque aún no está cerrado el balance definitivo, según Jose Carlos Ruiz, técnico de Asaja Málaga en Ronda, la producción de este año es superior a la media. Se estima que se han sacado más de 5,5 millones de kilos de corcho, cuando la media de un año normal ronda los 3,5 millones de kilos. En estos buenos resultados ha tenido una influencia decisiva la climatología del último año hidrológico, que ha gozado de una excelente pluviometría y no ha dejado entrar el calor hasta bien entrado el verano. Gracias a este cúmulo de factores, el crecimiento del árbol ha sido óptimo y ha facilitado enormemente el despegue del corcho. De esta forma, se han conseguido extraer planchas de corcho muy grandes, lo que implica un menor desperdicio en su transformación en fábrica.

 Esta campaña contrasta con la del año pasado, cuando gran parte del corcho se quedó en el campo porque el mal año meteorológico frenó el crecimiento y el movimiento de la savia y apenas se pudieron realizar las labores de saca.

 La campaña del corcho se lleva a cabo principalmente en la Serranía de Ronda. Las principales zonas de producción están en Cortes de la Frontera y Ronda, además de otros municipios como Gaucín, Jubrique, Genalguacil, Algatocín, Benarrabá, Jimera de Líbar, Montejaque, Benaoján, Monda, Istán y Ojén. En total hay 16.000 hectáreas.

 El corcho –recuerda Jose Carlos Ruiz- genera un volumen significativo de empleo y riqueza en la zona y a la vez contribuye de manera decisiva a la conservación de nuestros bosques. “Primero, los trabajos forestales de mejora del alcornocal ocupan un buen número de jornales locales; hay que desbrozar para abrir los ruedos y veredas, entresacar, podar y arreglar caminos. En verano se lleva a cabo la saca, pela o descorche; es un trabajo manual, aún no mecanizado; los operarios separan la corcha usando hachas especiales, con habilidad para no causar daño, desde el suelo, entre brezos y helechos, o encaramados a los enormes árboles. Los arrieros sacan la corcha con mulos, en angarillas, hasta los patios donde ya accede el camión. Las cuadrillas suelen acampar en el monte, cerca del tajo, y llevan “aguaores” y cocineros. Es una técnica muy antigua que apenas ha cambiado con el paso de los años. Es un sector muy importante que tenemos que cuidar y defender”, manifiestan desde Asaja Ronda.

 Ventas, precios

 Hablar de cierre de campaña implica hablar de precios del producto. En el caso del corcho, éste varía según la zona y la forma de venta. El corcho se puede vender en árbol o en pila, es decir, ya cosechado. El precio de compra en el árbol es menor, ya que el comprador tiene que hacerse cargo de los gastos de la saca que, como mínimo, puede suponer unos 12 euros por quintal castellano (el quintal castellano de corcho equivale a 46 kgs.)

 

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies