Saltar al contenido

El Sistema Nacional de Seguros Agrarios ha permitido que en 2012 miles de agricultores y ganaderos andaluces hayan podido paliar las pérdidas millonarias causadas por las heladas y la sequía

El seguro agrario es un instrumento fundamental para todos los agricultores y ganaderos y hoy en día supone casi un “input” más para muchas explotaciones, que ven en el seguro la mejor garantía para evitar una debacle, especialmente en años climatológicamente tan malos como el que acabamos de cerrar, en el que gracias a los seguros agrarios miles de explotaciones han podido paliar las pérdidas millonarias que, de no contar con este instrumento, les hubiera llevado a la quiebra.

 A más de 150 millones de euros ascienden las indemnizaciones que han percibido los agricultores y ganaderos andaluces con pólizas de seguro agrario en vigor durante el ejercicio de 2012, que además de ser el año más seco de los últimos setenta, se recordará también por las fuertes heladas que machacaron a los frutales y los cítricos a finales del invierno, reduciendo sensiblemente la mayor parte de las producciones.

 Sin embargo, pese al buen funcionamiento general del sistema de seguros agrarios, y cuando estamos a tan sólo dos días de la finalización del plazo fijado para la renovación del seguro, la contratación de seguros para la próxima campaña atesora un enorme retraso, en gran medida como consecuencia de las abundantes lluvias del otoño, que están impidiendo el acceso a las fincas para sembrar el cereal.

 Por ello, y para evitar que muchos agricultores tengan que afrontar la nueva campaña sin el respaldo de una póliza de seguro para su cultivo, tras las demandas de ASAJA al Ministerio de Agricultura, la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA)  ha dictado hoy una resolución ampliando el plazo del Seguro con Coberturas Crecientes para Explotaciones de Cultivos Herbáceos hasta el próximo 28 de diciembre, último día de pago, la misma fecha para la que se prorrogó ya, a finales de la semana pasada, el plazo para el Seguro Creciente de Olivar.

 Se trata de dos líneas fundamentales para Andalucía, de hecho son junto a la ganadería los sectores que más sufrieron los efectos de la sequía la pasada campaña, por lo que según los datos con los que cuenta ASEGASA, la correduría de Seguros de ASAJA-Sevilla, los productores de cultivos herbáceos (cereales y oleaginosas) recibieron indemnizaciones por daños por valor de 40 millones de euros, mientras que en el caso del olivar, cultivo que ha perdido a causa de la sequía más del 50% de su cosecha, las indemnizaciones por daños se elevan a 47 millones de euros.

 Los productores de cítricos y frutas, que sufrieron una merma notable de su producción a causa de las heladas, han cobrado un total de 45 millones de euros, mientras que los ganaderos andaluces que suscribieron el seguro de sequía en pastos han percibido 15 millones de euros.


Desde ASAJA-Sevilla debemos recordar que el seguro agrario es el único instrumento con que cuenta el agricultor para protegerse, y las pólizas de cultivos herbáceos permiten cambiar de cereal a oleaginosas o a otro cultivo herbáceo si la climatología impide la siembra. Por lo que no hay problema para asegurar aunque no se haya terminado la siembra, pues una vez contratada la póliza ésta se puede modificar en cuanto a la superficie asegurada hasta el 1 de abril e incluso si por algún motivo no se siembra se devuelve el 100%.

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico