El objetivo principal del SPMA es extender una cultura preventiva entre todas las empresas del ámbito agrario, para alcanzar el cumplimiento de la normativa preventiva y conseguir reducir los siniestros en el campo. “Los empresarios de las explotaciones adheridas al SPMA están cada vez más concienciados de la importancia de la prevención, y la aprecian como un factor determinante dentro de sus empresas”, asegura Cristina de Echanove, responsable del SPMA de UAGN.
El SPMA fue fundado el 23 de septiembre de 2004 y comenzó su andadura con 13 empresas adheridas, que han crecido hasta las 550 empresas en la actualidad. Durante el pasado año el SPMA creció un 25%. Este servicio está formado por los medios humanos y materiales necesarios para que las empresas puedan gestionar adecuadamente la seguridad y la salud laboral de los trabajadores en su actividad profesional. Para ello el SPMA asiste, asesora e informa tanto a la empresa como a los trabajadores en todo lo relativo a la prevención de riesgos laborales. “El empresario agrícola encuentra en el SPMA un respaldo en las tareas de prevención, una ayuda para cumplir con las obligaciones de la normativa vigente y un equipo especializado para realizar las labores de gestión y documentación”, recalca Cristina de Echanove.
El sector primario es un sector de elevado riesgo de accidentes, debido a que trabaja con maquinaria y muchas veces se emplea mano de obra sin la cualificación profesional deseada.
“Es indispensable que el sector agrario realice un esfuerzo extra en la prevención de riesgos, ya que los accidentes laborales pueden prevenirse mediante una adecuada administración de los recursos y cumpliendo con la normativa, y el servicio de prevención ayuda en la gestión y proporciona asesoramiento”, matiza De Echanove.
Un referente en otras comunidades
Por otro lado, el SPMA fue pionero a nivel estatal en el sector, y por ello también se ha convertido en referente para otros servicios de prevención mancomunados de otras comunidades autónomas. Además el SPMA es un servicio de prevención que integra las tres especialidades propias de la prevención de riesgos laborales: la seguridad en el trabajo, la higiene industrial y la ergonomía/psicosociología aplicada.
Las 550 empresas se distribuyen de la siguiente manera: 350 empresas dedicadas a la agricultura, 140 a ganadería, 9 empresas mixtas de agricultura y ganadería, 20 de servicios y jardinería, 15 cooperativas y 16 empresas agroalimentarias. Teniendo en cuenta las zonas de donde provienen estas empresas nos encontramos que hay: 40 empresas de la zona de Pamplona, 40 de la Zona Media de Navarra, 130 de Tierra Estella, 190 de la Ribera Alta, 80 de Tudela, 55 de la Zona Norte y 15 de otras comunidades autónomas (La Rioja, País Vasco, Aragón y Soria).