Saltar al contenido

El sector agrario europeo solicita un enfoque equilibrado para cualquier nueva liberalización comercial con Ucrania

  

Aunque el apoyo a Ucrania en estos tiempos difíciles sigue siendo importante, cualquier acuerdo revisado debe tener en cuenta las presiones acumulativas a las que se enfrentan los sectores sensibles de la UE (cereales, semillas, azúcar, aves de corral, huevos, etanol, miel), especialmente tras el acuerdo UE-Mercosur anunciado recientemente.  

  

En los últimos años, el sector agrícola de la UE se ha visto considerablemente afectado por las medidas comerciales autónomas (MCA) excepcionales adoptadas para apoyar a Ucrania en su esfuerzo bélico. En este contexto, aunque el sector de la UE acoge con satisfacción la decisión de volver al Acuerdo de Asociación UE-Ucrania, ya que proporcionaría más previsibilidad y seguridad, también comparten la creciente preocupación por la posible expansión de la liberalización en virtud del artículo 29 de dicho acuerdo. Por lo tanto, es importante destacar la necesidad de mantener límites y salvaguardias suficientes para garantizar que los agricultores y fabricantes de la UE no sufran una carga desproporcionada. Deben mantenerse mecanismos como los contingentes arancelarios (CA) y explorarse otros para garantizar una protección suficiente a los productores y fabricantes de la UE.  

 

Desgraciadamente, los actuales contingentes arancelarios no logran abordar plenamente las vulnerabilidades del mercado, ya que los umbrales que protegen los productos sensibles son demasiado elevados y no se concede protección a algunos de los sectores más afectados, como el trigo o la cebada. 

  

Por último, también será crucial que el nuevo acuerdo a largo plazo no caiga en la trampa de liberalizar totalmente algunos productos que aún no se ven afectados por las importaciones ucranianas e incluya medidas de salvaguardia eficaces. Esto significaría ignorar la increíble capacidad de la agricultura ucraniana para ampliar rápidamente la producción de productos cuando se identifica una oportunidad de exportación, como ocurrió con el azúcar. Esto podría repetirse fácilmente con las patatas, la carne de cerdo, los productos lácteos o el etanol. 

 

Además, las partes interesadas hacen hincapié en el contexto más amplio de los acuerdos comerciales en curso y futuros, como Mercosur, Tailandia e India. Estos posibles acuerdos, combinados con el dinámico panorama geopolítico, añaden complejidad al mercado de la UE y suponen un riesgo importante para algunos de estos sectores sensibles. Por lo tanto, es necesario un planteamiento cuidadoso y equilibrado de la liberalización comercial de Ucrania para garantizar que los productores de la UE, que ya se enfrentan a retos derivados de las repercusiones comerciales acumulativas y la desigualdad de condiciones, no se vean aún más perjudicados. 

  

Tampoco debemos olvidar que los efectos de la plena liberalización en algunos Estados miembros han dado lugar a medidas de protección para salvaguardar los mercados nacionales, que, aunque comprensibles, corren el riesgo de fragmentar el mercado único de la UE. Sin un acuerdo comercial que aborde estos retos nacionales, la integridad del mercado de la UE podría debilitarse aún más y podrían surgir distorsiones de la competencia. 

Nuestras asociaciones también instan a que esta revisión en curso acelere la alineación -de las normas de Ucrania con el acervo de la UE. Para mantener la competencia leal y la estabilidad del mercado será fundamental garantizar un seguimiento y un control exhaustivos de esta armonización. 

  

Pedimos a la Comisión Europea que colabore estrechamente con las partes interesadas, el Parlamento Europeo y los Estados miembros para desarrollar un marco comercial que preserve la agricultura europea y que el resultado de estas negociaciones refleje tanto la solidaridad con Ucrania como las realidades de los mercados europeos y de sus productores y fabricantes. 

  

En nombre de las siguientes asociaciones 

AVEC – Asociación de Procesadores y Comercio Avícola de los países de la UE 

CEFS – Asociación Europea de Fabricantes de Azúcar 

CEPM – Confederación Europea de Producción de Maíz 

CIBE – Confederación Internacional de Cultivadores Europeos de Remolacha 

COPA-COGECA – la voz unida de los agricultores y sus cooperativas en la Unión Europea 

EUWEP – Unión Europea de Mayoristas de Huevos, Ovoproductos, Aves de Corral y Caza 

iEthanol – Asociación Europea de Etanol Industrial y para Bebidas 


  

Fuente: COPA COGECA 

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico