Saltar al contenido

El regadío andaluz, y en especial la comarca de Doñana, son los grandes damnificados de la batalla por las competencias sobre el Guadalquivir

Agricultores, regantes, arroceros, representantes de grupos ecologistas, técnicos en materia hidráulica, expertos juristas y responsables políticos han buscado hoy en Aznalcázar puntos de encuentro para ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles para garantizar el equilibrio del ecosistema de Doñana y la riqueza y el empleo que genera la producción agrícola de regadío en esta comarca, a caballo entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz.  
 
En esta jornada organizada hoy por ASAJA-Sevilla, con la colaboración del Espacio Natural Doñana y de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, bajo el epígrafe “Ley de Aguas de Andalucía: implicaciones para la comarca de Doñana”, se ha puesto de manifiesto el papel clave que representa el regadío en el desarrollo de esta comarca en la que cultivos como el arroz, el algodón, las fresas, los cítricos y el olivar aportan más del 30% de toda la mano de obra que se genera en la comarca, por lo que su mejora y su mantenimiento debe ser una obligación prioritaria para cualquier político responsable.
 
Así lo ha manifestado el presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra, en la inauguración del encuentro, junto al secretario general de Agua de la Consejería de Medio Ambiente, Juan Paniagua,  la alcaldesa de Aznalcázar, Dolores Escalona, yel director del Espacio Natural de Doñana, Juan Carlos Rubio. Este último ha destacado los grandes esfuerzos realizados en la comarca para buscar soluciones al problema del agua, que “no es sólo de cantidad sino especialmente de calidad”, ya que a su juicio este es el principal reto del agua en Doñana, y ha abogado por recuperar la agricultura tradicional del entorno potenciando el viñedo y el olivar, que suponen un colchón que contribuye a incrementar la calidad ecológica del parque.
 
Por su parte el secretario general de Agua de la Consejería de Medio Ambiente, Juan Paniagua, señaló que, tras los cambios sustanciales que se han producido en las competencias de los recursos hídricos, es más importante que nunca profundizar en el esfuerzo de coordinación entre las Administraciones y destacó que el enorme esfuerzo realizado por la Junta de Andalucía cuando ha ostentado las competencias sobre esta materia debe tener continuidad en el periodo actual de cambio de competencias.
 
Por último, la alcaldesa de Aznalcázar, Dolores Escalona, ha manifestado que comparte las preocupaciones del sector agrario y ha destacado que, pese a los últimos problemas por los que atraviesa el sector agrícola, “en Andalucía somos una potencia”.
 
Implicaciones de la Ley de Agua en Doñana
 
La ponencia inaugural ha estado a cargo del catedrático de Derecho Civil y consejero del Consejo Consultivo de Andalucía, Ángel M. López, que sostuvo que la política de aguas es una “política transversal” y afirmó que el agua “es un salchichón que no se puede trocear y en el caso de España, en la que tenemos una estructura de Estado Autonómico que provoca solapamientos en la gestión del agua, nos obliga a buscar sinergias entre Administraciones”.
 
Ángel M. López afirmó que “tenemos un sistema de normas que configuran una tela de araña que dificultan -cuando no impiden- el desarrollo de determinadas actividades económica tan importantes como la agricultura”, por lo que demandó proporcionalidad y adecuación en el desarrollo legal en España, tanto en el Gobierno como en las CCAA.
 
El catedrático planteó menos intervención en la actividad previa y un derecho sancionador mucho más severo para el que incumple y se mostró partidario de suprimir el régimen de autorizaciones y concesiones y sustituirlo por otro donde prime la responsabilidad de los agricultores e imponga medidas cautelares radicales y sanciones ejemplares para el que incumpla.
 
Por su parte, el hidrogeólogo y ex-director de la oficina de proyectos del IGME de Sevilla, Miguel Martín Machuca, informó del resultado de los estudios sobre el acuífero Almonte-Marismas, y que en general goza de buena salud, pero advirtió que hay que hacer correcciones en algunas zonas con la sustitución de aguas subterráneas por aguas superficiales en la zona de los Hatos: “Toda aquella presión que se le pueda quitar al acuífero mediante la aportación de agua superficial hay que tenerla en cuenta y llevarla adelante”.
 
Los proyectos hidrológicos de Doñana, en vía muerta
 
Durante el encuentro, agricultores, regantes y arroceros coincidieron en denunciar la parálisis que han sufrido los proyectos hidrológicos en la comarca, y que en líneas generales contaban con un amplio respaldo, tal como quedó de manifiesto con la firma del Acuerdo Andaluz por el Agua y con la elaboración del segundo Plan de Desarrollo Sostenible de la Comarca de Doñana, dos documentos fruto del debate y del consenso en los que se ofrecían soluciones a la modernización de los riegos del arroz, al uso del agua en los Hatos y a la regularización de los riegos de la corona norte. Sin embargo, estos proyectos se encuentran hoy en vía muerta y sin visos de solución a corto plazo, tras la batalla por las competencias del Guadalquivir y la incertidumbre creada tras la sentencia del Tribunal Constitucional que devuelve las competencias al Estado.
 
Los damnificados de esta guerra política y quienes finalmente han pagado el pato, son todos los agricultores y regantes andaluces, y de manera especial aquellos que desarrollan su actividad en el entorno de Doñana, que después del importante paso adelante que supuso la redacción del proyecto de modernización del arroz, la propuesta de cambio en el sistema de abastecimiento de los Hatos y la promesa de regularización de la corona norte, han dado varios pasos atrás en sus expectativas.
 
Este fue uno de los temas que más preocupó a los participantes en la mesa redonda sobre la gestión del agua en la comarca de Doñana: soluciones innovadoras y perspectivas de futuro, en la que intervinieron el Jefe de Unidad de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrológica del Guadalquivir, Francisco Lerdo de Tejada; el director de la Asociación Andaluza de Titulares de Pozos, Manantiales, Concesión por Toma Directa y Embalses Privados de Andalucía (REGA), Vicente Pérez; el gerente de la Federación de Arroceros de Sevilla, Manuel Cano; el gerente del Espacio Natural Doñana, José Juan Chans y el coordinador de Agua y Agricultura en Doñana de WWF, Felipe Fuetelsaz.
Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico