El envío de esta misiva sin respaldarla con una votación en el pleno del Parlamento Europeo sería un gesto meramente simbólico, sin efectos reales, que dejaría una vez más al sector agrario expuesto a decisiones que comprometen su viabilidad y su futuro.
Desde ASAJA consideramos imprescindible que esta posición política se traduzca en una acción efectiva dentro del Parlamento Europeo, que permita corregir el rumbo de una reforma que amenaza directamente al campo español y europeo.
ASAJA asistirá en Bruselas al pleno extraordinario del 12 de noviembre, fecha clave para vigilar el voto de los eurodiputados españoles sobre el posible rechazo de las propuestas del Marco Financiero Plurianual (MFP).
Farm Europe y ASAJA acogen con satisfacción la carta del Parlamento Europeo a la presidente Ursula von der Leyen en la que rechaza la actual propuesta de la Comisión Europea sobre los planes de asociación nacionales y regionales (NRPP, por sus siglas en inglés) como base para las negociaciones. La postura del Parlamento coincide con la opinión que Farm Europe y ASAJA mantienen desde hace tiempo de que la Unión Europea debe mantener políticas sólidas y diferenciadas, con normas claras y condiciones equitativas para los agricultores y ganaderos.
El Parlamento Europeo ha dejado claro que la actual propuesta de NRPP:
Corre el riesgo de renacionalización al permitir enfoques «a la carta» que socavan las prioridades de la UE, fragmentan la financiación y amenazan la cohesión;
No preserva las funciones diferenciadas de políticas clave de la UE, como la Política Agrícola Común (PAC) y la Política de Cohesión, lo que pone en peligro la previsibilidad, la rendición de cuentas y la asignación adecuada de fondos. Estas políticas necesitan una rendición de cuentas presupuestaria adecuada a través de un marco de rendimiento autónomo.
Debilita la participación de las regiones y las autoridades locales, dejando de lado la gobernanza multinivel y el principio de asociación;
Reduce las competencias del Parlamento Europeo en materia de decisiones presupuestarias, flexibilidad de programación y supervisión de los fondos de la UE. ASAJA recuerda a los eurodiputados españoles (MEPs) que estas propuestas reducen su poder y les invita a considerarlo a la hora de votar.
Carece de un vínculo coherente con los mecanismos del Estado de Derecho y los valores fundamentales de la UE, lo que crea un déficit democrático en la asignación de los recursos de la UE.
Farm Europe y ASAJA apoyan la insistencia del Parlamento en devolver las disposiciones de la PAC a un marco legislativo específico, garantizando la igualdad de condiciones para los agricultores y ganaderos y unas normas claras para los planes estratégicos. También acogemos con satisfacción la petición de presupuestos diferenciados para la cohesión, la agricultura, la pesca y las políticas sociales, así como la participación jurídicamente vinculante del Parlamento Europeo en las decisiones de orientación y la asignación de flexibilidad.
Farm Europe y ASAJA instan a la Comisión a que refleje estas demandas en una propuesta revisada que pueda servir de base para unas negociaciones constructivas con el Parlamento Europeo, reforzando en última instancia la cohesión, la competitividad agrícola y la responsabilidad democrática de Europa.
Por último, aunque ASAJA ha valorado positivamente la acción del Parlamento Europeo y su implicación en la defensa del sector español y europeo, ha manifestado su desacuerdo con una de las medidas más controvertidas: la condicionalidad de los fondos europeos vinculados a la PAC. ASAJA ha advertido que esta medida podría tener consecuencias graves para el sector si llegara a aplicarse como instrumento de presión política o administrativa entre la Comisión Europea y los gobiernos de cada Estado miembro, afectando directamente al sector por decisiones ajenas a su responsabilidad.
La organización ha subrayado que los agricultores y ganaderos no deben convertirse en rehenes de disputas institucionales y ha insistido en que la estabilidad de los fondos de la PAC es esencial para garantizar el desarrollo rural y la seguridad alimentaria en Europa.
