latribunadeciudadreal.net
Dicha observación es fruto del estudio realizado por el grupo liderado por el investigador de la UCLM Rafael Mateo Soria entre los años 2004-2010 y que permitió el análisis de 1.157 casos sospechosos de intoxicación de fauna silvestre y doméstica en el medio natural -1.800 animales y 341 cebos- procedentes de distintas autonomías.
El estudio, publicado por la Revista de Toxicología, detectó un 41,2% de casos positivos, de los que un 40,8% correspondieron a animales y un 52,6% a cebos. La detección del tóxico llegó a ser del 71,4% en el caso de los carnívoros domésticos, lo que en opinión de los investigadores indica su utilidad como centinelas del uso del veneno en el medio natural. Además, en el 78,3% de los casos fueron consideradas intoxicaciones intencionadas.
Las aves rapaces diurnas fueron el grupo más afectado, representando el 43,6% del total de animales positivos, seguidos de los mamíferos carnívoros (27,1%). Los insecticidas anticolinesterásicos, con una presencia del 80,4% en cebos y del 65,8% en animales fueron los tóxicos más detectados.