El huevo se consolida como un alimento funcional singular en todos los segmentos poblacionales, donde los consumidores están dispuestos a abonar hasta un 30 % adicional por productos de alta calidad, en un contexto donde el 82 % de las decisiones de compra son influenciadas por el contenido digital.
Así lo evidencia un estudio realizado por la agencia de marketing Digital Addiction para la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo), presentado este miércoles como anticipo al Día Mundial del Huevo (segundo viernes de octubre).
En este sentido, Pablo Catalá, presidente del Instituto de Estudios del Huevo, señaló que el huevo constituye un alimento singular que suministra nutrientes esenciales de manera accesible y sencilla, además de ser versátil y desempeñar un papel fundamental en la nutrición de numerosas familias.
Un suplemento “natural”
Mónica Díaz-Ponte, directora general de Digital Addiction, dio a conocer los resultados de un análisis realizado sobre 134.000 conversaciones digitales españolas entre 2022 y 2025. El estudio muestra que el huevo se considera un suplemento “natural y seguro” en comparación a algunas proteínas sintéticas, además de ser visto como un símbolo de “comida real” frente a los productos ultraprocesados.
El huevo se reconoce como un “alimento funcional” para todo tipo de consumidores, especialmente en un contexto donde el 82 % busca información en fuentes digitales, principalmente padres y “biohackers”, personas interesadas en el bienestar que desean información confiable.
Según la investigación, los consumidores están dispuestos a pagar entre un 25 % y un 35 % más por huevos con certificación de calidad, sobre todo familias jóvenes y perfiles enfocados en el bienestar.
Díaz-Ponte también destacó los diferentes tipos de consumidores que participan en estas conversaciones digitales: deportistas que siguen consejos de “influencers” para elegir alimentos, padres interesados en potenciar el rendimiento escolar de sus hijos siguiendo recomendaciones médicas, y nietos que buscan recetas tradicionales e innovadoras.
Finalmente, recomendó al sector del huevo aprovechar las necesidades de información digital y adaptar los contenidos de expertos para llegar a una audiencia más amplia.
Oportunidades y barreras
El estudio recoge que todavía un 9 % de los mayores de 50 años sigue pensando que el huevo produce colesterol, el 27 % de las conversaciones hablan de la colina —un nutriente del huevo— como beneficio cognitivo, el 28 % integra el huevo en rutinas matinales como el desayuno y el 41 % dice comer huevos después de entrenar.
Hasta un 68 % de los consumidores que consumía otras proteínas dice que le sienta mejor el huevo, que es “asequible, rápido de preparar y con mejor relación calidad-precio” comparada con otras proteínas, ha añadido Díaz-Ponte.
Entre las barreras que se identifican en el informe aparecen la crítica de los veganos en foros especializados, la preocupación por el colesterol y la salud hepática, y ciertos efectos digestivos negativos, si bien domina la percepción positiva.
La consultora ha llamado a lanzar campañas segmentadas para llegar a quienes tienen dudas concretas, invertir en formatos innovadores y fomentar la educación digital.
En una mesa redonda posterior, el productor de huevos Rubén Martínez ha considerado “bueno” que la gente hable de ese producto, el chef Koldo Royo ha alabado sus propiedades en la cocina, el médico Antelm Pujol ha insistido en la importancia de la evidencia científica y Pablo Ojeda ha instado a dejar atrás los miedos respecto a la comida.
Además, la catedrática de Fisiología y Nutrición Marta Garaulet ha recibido el Premio a la Investigación 2025, y el cardiólogo y divulgador científico Aurelio Rojas ha sido premiado con el Galardón de Oro.
Fuente: Estudio realizado por la agencia de marketing Digital Addiction para la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo)