Saltar al contenido

El comienzo de la campaña de siembra de cereal se desarrolla mejor de lo esperado

Fernández de Mesa explicó que “se ha comenzado con normalidad por las primeras lluvias de otoño, encontrándose el terreno con tempero para sus siembras de cereales y leguminosas de invierno”.  

 

   Y es que la lluvia es esencial para que los agricultores puedan preparar el suelo y garantizar un entorno propicio para la germinación y el desarrollo inicial de los cereales en una campaña en la que los cambios de la nueva Política Agraria Común (PAC), el incremento del valor de las semillas y el gasoil, así como el aumento del precio de los fertilizantes y la falta de lluvias, siguen marcando el rumbo de las explotaciones de cereales. 

 

   La provincia de Córdoba tiene en producción 168.600 hectáreas de tierra de labor en extensivo, de las que más de 144.200 hectáreas se cultivarán de cereales de invierno esta nueva campaña. 

 

   Se ha registrado una subida de trigo duro en torno a un 10% más llegando este año a las 43.500 hectáreas frente a las 39.600 del año pasado 2023. Los trigos blandos han registrado una bajada en torno al 5%, situándose en las 21.700 hectáreas. La cebada sube el 2%, por lo que se quedará más o menos como el año pasado, en 17.600 hectáreas aproximadamente. La siembra de avena ha bajado por la falta de semillas que se ha encontrado este año y ha aumentado la siembra de triticale. En las oleaginosas de invierno, como la colza, la superficie ha bajado más del 15%. 

 

   Asaja recuerda que, a causa de la normativa de la nueva PAC, este año hay que dejar al menos un 4% mínimo de tierra de barbecho para cumplir con la condicionalidad lo que ha hecho que también baje algunas siembras. Sin embargo, han aumentado las leguminosas para alcanzar el 10% de especies mejorantes para poder percibir las ayudas de la PAC correspondiente al ecorrégimen de rotación.  

 

   Por último, la organización agraria recomendó que los productores realicen sus planes de siembra con antelación para tener claro que cumplan todos los requisitos de la nueva PAC que entra en su segundo año de vigencia, así como que aseguren sus producciones ante la inestabilidad climática de estos últimos años. 

 

Fuente: Asaja Córdoba

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies