Esta explotación modelo se encuentra ubicada en el paraje de Campotejar, perteneciente a Molina de Segura (Murcia). Dispone de una superficie de unas 20 hectáreas. Tiene 4 cabezales de riego, situados en diferentes puntos de la finca. Cuenta con los siguientes tipos de cultivos: Dos parrales con un total de 8,5 ha de uva de mesa apirena (sin semilla), en los cuales vamos a asociar una plantación de hortalizas en la época de otoño – invierno. Plantación de limón temprano, en la que quieren asociar leguminosas para aprovechar la producción y que sirva de complemento de abonado cuando termine la cosecha aportando nitrógeno orgánico y nódulos fijadores de nitrógeno atmosférico. Dos plantaciones de 2,6 ha cada una que actualmente están plantadas de melocotón paraguayo y albaricoques, cuyas variedades ya no son válidas en estos momentos y las vamos a transformar a plantaciones de hortalizas. Los cultivos están basados en el no laboreo y aportación de materia orgánica (estiércol complementado con materias verdes orgánicas compost y minerales naturales para mayor asimilación y equilibrio nutricional) y laboreo para poder plantar las hortalizas. Cuenta con maquinaría agrícola y todo lo necesario para para el laboreo. La finca es de agricultura ecológica, y produce sus propios abonos, insecticidas, fungicidas, aminoácidos, etc. La elección de este modelo agrícola hace que se respete el medio ambiente y conserva la fertilidad de la tierra mediante la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs), ni para abono ni para combatir las plagas. Los cultivos están basados en el no laboreo y aportación de materia orgánica (estiércol complementado con materias verdes orgánicas compost y minerales naturales para mayor asimilación y equilibrio nutricional) y laboreo para poder plantar las hortalizas.
La elección de las especies de flores plantadas en estos márgenes es importante, ya que deben ser autóctonas y producir mucho alimento para los polinizadores y, además, que sean apreciadas por otros insectos depredadores que se alimenta de pulgones, una de las plagas más comunes en la agricultura, o diferentes tipos de avispas que parasitan en larvas de las plagas, impidiendo que hagan daño al cultivo. Los alimentos ecológicos, al prescindir de sustancias químicas, evitan la contaminación del aire, suelo y agua. Además, al emplear técnicas más respetuosas, genera un aumento de la actividad biológica del suelo. Está explotación tiene canales cortos de comercialización, debido a que acoge al programa de la huerta a la mesa y campañas de comer 5 piezas de frutas al día https://www.5aldia.org/
Este programa de estancias formativas en explotaciones modelo vinculadas a ASAJA, es un recurso formativo dirigido a jóvenes profesionales agrarios incorporados recientemente al sector como responsables de explotación y cuyo objetivo es la transferencia de conocimientos a través de su participación en breves estancias formativas en explotaciones agrarias reales. Todo ello es posible gracias a la financiación por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que ha puesto en marcha esta iniciativa para profesionalizar a los jóvenes en la actividad agrícola y ganadera y por tanto favorecer su asentamiento en las zonas rurales.
Este programa nace de los muchos problemas que afectan al sector agrario del territorio español actualmente como el despoblamiento de las zonas rurales, la falta de continuidad generacional en las explotaciones, etc., amenazando seriamente el futuro de este sector.
Video. Estancia formativa en Molina de Segura