Saltar al contenido

El Agua (sequía y falta de embalses) marcan el año agrícola en Huesca

Este es el balance de algunos de los sectores productivos más importantes en la provincia de Huesca:

 AGUA

ASAJA no comparte ni compartirá que el agua sea un elemento para hacer política y sí que sea un elemento para hacer política hidráulica.

El agua en Huesca debe y tiene que ser un elemento de reivindicación para unir políticos, Organizaciones Profesionales Agrarias, sindicatos y a la sociedad en general, teniendo claro que el agua para Huesca es motor de desarrollo que funciona vertebrando el territorio, extendiendo la calidad ambiental que generan sus cultivos y aportando economía y puestos de trabajo.

Para ASAJA hay un punto de partida importante y de referencia: el Pacto del Agua de Aragón. Los sucesivos gobiernos nacionales y autonómicos han pasado de esta ya reivindicación histórica por los años que hace.

Para ASAJA estos cambios de rumbo en cuanto al tiempo de ejecución y a la forma consensuada de las obras hidráulicas no es más que alargar en el tiempo la sombra de un trasvase.

ASAJA no permitirá que cambios de última hora y sin consenso general sirvan para dejar un río, el Gállego, sin regulación, entendiendo que dejaría ir al mar el 50% del agua que circula por la provincia de Huesca. Almudévar va con Biscarrués, y Biscarrués con Almudévar, es lo consensuado con un porcentaje mayoritario de la sociedad.

Políticas de recortes en obras hidráulicas no son recortes de gastos superfluos, sino de inversión de futuro. Las obras se hacen con el consenso de todos: usuarios, poblaciones, industria y sobre todo afectados. Todos tienen que estar orgullosos de las obras, pero sobre todo los afectados que se merecen respeto y mucho diálogo.

CULTIVOS EXTENSIVOS

Las superficies de cereales de invierno, cebada y trigo, se han mantenido con ligeras variaciones respecto al año pasado, sufriendo un descenso muy importante de producción, 350.000 ton, debido a la sequía. La cosecha ha sido en nula en grandes zonas de la provincia de Huesca (zona sur), mientras que en la zona media la cosecha ha sido mala. En la zona norte la cosecha se puede calificar como normal.

En cuanto al maíz se ha producido un descenso del 13% en las siembras, motivado por la ausencia de agua embalsada, que llevo a los regantes a aportar por siembras de cereales de invierno en primera cosecha, y a reducir las siembras de maíz de primera y segunda cosecha para aprovechar el cupo disponible. La producción ha caído 2ton/ha respecto a la campaña anterior, produciéndose malos rendimientos también en las segundas cosechas debido, entre otras cosas, a la virosis.

Respecto al arroz las superficies sembradas han disminuido en un 55% debido, como se ha comentado anteriormente, a la ausencia de agua embalsada. Los precios no cumplen con las expectativas de los productores de cubrir los costes del cultivo.

ALFALFA

La campaña 2012 ha arrastrado los buenos precios de la campaña anterior, motivada por el buen ritmo de exportación de producto de estos años pasados. Frente a los tradicionales mercados nacionales de ganadería de vacuno de leche, países como Emiratos Árabes cogen peso en el consumo de la alfalfa oscense. Este año, además, se ha abierto la posibilidad de iniciar exportaciones a China, pendiente todavía de concretar a día de hoy.

En cuanto a superficies hemos tenido un ligeros descenso respecto al año pasado, 35816 has en regadío frente a las 36.319 has del año pasado, y 8786 has en secano frente a las 9413 del año pasado.

El aspecto negativo de este año ha sido la falta de agua en los sistemas regables de la provincia de Huesca la que ha ocasionado la pérdida de algún corte, con la consiguiente pérdida de producción. En otros sistemas regables no se han visto afectados por esta sequía con lo que el desarrollo del cultivo ha sido el esperado.

FRUTA DULCE

Los augurios del Europeach y del Forum de Alcarrás, que son citas de final de abril y mayo respectivamente, daban por segura un repetición o ligero incremento del volumen total de producción de melocotón en Europa. En España esta es una especie dominante por el número de hectáreas, alrededor de 80.000. Las únicas regiones con producciones ligeramente al alza eran Aragón y Cataluña. Finalmente la realidad de la campaña ha desmentido estos vaticinios, cosa que por otra parte suele ocurrir todos los años.

Los precios/kg han sido entre 0’05 y 0’20 € mejores por kilo respecto a la desastrosa campaña de 2011, donde se percibieron precios por debajo de coste de producción. En cambio la demanda de fruta ha sido mayor, debido a un verano normal, con calor y un escalonamiento, unido a  cierta escasez de la oferta varietal. Se ha registrado una mayor demanda por parte de los países receptores de nuestra fruta. Es remarcable la diferencia de precios habida en el género de calidad respecto al de calidad media. En melocotón y más en nectarina, de un calibre B (61-66 mm) a un calibre AA (72-77 mm), podía haber más de 0’20 € de diferencia.

La media de los precios de las campañas 2011 y 2012 han supuesto para los fruticultores un simple cambio de dinero, simplemente cubrir gastos.

Otra reseña importante es el resurgimiento del precio de los melocotones amarillos (de viña, industria, pavías, duros, etc.), que han roto una inercia de 3 lustros a la baja. Se han saldado con medias de precios en muchos casos superiores a la media de los rojos, sobre todo en los meses de junio y julio. Son tendencias de mercado y habrá que ver, si responden a un repunte del consumo nacional de este melocotón, ya que nuestro consumo de fruta es uno de los más bajos de la UE y esa tendencia podría estar invirtiéndose, afortunadamente para el sector.

En el inicio de campaña los precios han sido mejores que el año pasado, se alcanzó un mínimo de cotización en la segunda semana de agosto, para remontar a partir de ahí hasta la tercera semana de septiembre en la que el precio no paraba de crecer.

La calidad de la fruta ha sido en todas las especies, inferior a la del pasado año; frutos un 20% más pequeños, rascados por viento, trips, sobre todo en variedades tempranas, de junio y principios de julio. Los productores que han producido calidad, están en general satisfechos con los precios percibidos.

En cuanto a la evolución de mercado en el resto de especies, puede resumirse la campaña con satisfacción moderada por parte de los productores en las especies de hueso: cereza, albaricoque, ciruela y melocotón, que se exportan al resto de la UE. Mientras que en pepita hay un hundimiento en peral y manzano, donde claramente somos deficitarios en producción y calidad, e importamos género que llega de Francia, Italia, o incluso Bélgica; caso de la pera Conferencia. En pera, destacar el avance de la superficie afectada por Fuego Bacteriano que obliga a arranques totales, allí donde es detectada esta enfermedad incurable. En manzana, importantes grupos de producción buscan zonas de montaña, con suficiente altitud para poder obtener producto de calidad, (sea Soria, el Pirineo, etc.) y poder igualar la oferta alpina que inunda aquí la gran distribución por su innegable calidad, procedente de zonas alpinas.

Otro matiz importante de esta campaña, han sido los repetidos pedriscos que han azotado a casi todas las comarcas frutícolas de Aragón, desde Calatayud, La Almunia, Matarraña, Bajo Aragón, Caspe, hasta Bajo Cinca y Litera. Afortunadamente la mayoría de fruticultores tienen aseguradas sus producciones. El granizo ha sido un factor que ha restado cosecha, pero este factor no ha bastado para levantar los precios.

Uno de los grandes cambios que ha experimentado la fruticultura en la última década ha sido el control y ampliación, que la gran distribución a logrado poco a poco, campaña a campaña sobre el margen de beneficio. Es decir, si hace 15 años un consumidor pagaba 100 (pesetas) en la frutería o súper por un kilo de fruta, una tercera parte era su parte del pastel. La producción, selección y manipulación, el transporte y los comisionistas se repartían las otras dos terceras partes. Pasada esa década larga, la situación es justo al revés. La gran distribución europea es la que ahora se lleva esas 2/3 dejando 1/3 en manos de la producción en origen. Ese origen es el agricultor y el almacenista o cooperativa que confecciona la fruta. Entre ambos se suma un coste de unos 0’75 a 0’90 € por kilo de fruta. ¿Qué queda en el bolsillo del productor después de todo esto? Pues más bien poco, y esta campaña ha hecho patente esta dolorosa realidad. No habiendo fruta, con oferta escasa y buena demanda, no se ha acabado de percibir precios acordes a ello. Estamos en manos de la gran distribución. Ellos, sus economistas, su conocimiento del mercado, su logística y la lucha por su beneficio, han ido secando el margen de los productores.

Desde ASAJA pensamos combatir esta situación con las herramientas que tenemos a nuestro alcance. En este momento son; la Interprofesional de Frutas y Hortalizas un poco diluida últimamente y el Comité Mixto Hispano-Ítalo-Francés, y más concretamente el Grupo de Contacto Melocotón, en el que ya hemos planteado esta cuestión. Además vamos plantear un plan de acción, en la próxima convocatoria. La solución pasa necesariamente por la unidad de acción del sector productor.

Dejo para el final el caso de los melocotones o nectarinas planos o paraguayos como se conocen normalmente. El caso de esta subespecie muy apreciada y demandada por los consumidores, es el paradigma de lo referido en el párrafo anterior. En la parte agronómica vamos bien, ya son 12.000 hectáreas plantadas este 2012 (un 15% de la superficie total nacional), se está plantando más, pero solo lo producimos en España. Nuestros clientes están esparcidos por toda Europa, Rusia y ex repúblicas.

¿Cómo es posible que no seamos capaces de controlar el precio de este producto, cuando solo lo producimos en Murcia, Cataluña y Aragón? A cualquier economista le resultaría difícil explicar; ¿Cómo puede resultarnos imposible controlar un producto exclusivo en un mercado cautivo que lo demanda cada vez más? Sería bueno que empezáramos por el paraguayo. A reconquistar el terreno perdido, en pos de un margen digno para nuestros abnegados productores.

En ASAJA Aragón lucharemos por ello.

FRUTOS SECOS

La cosecha de almendras de este año ha venido marcada por la sequía durante todo el ciclo del cultivo, pues el año, hasta finales de octubre ha sido extremadamente seco. Pese a esto hay que decir, que excepto algún fenómeno adverso (heladas o pedrisco) que se ha producido en zonas concretas, la ausencia de heladas ha permitido en la provincia de Huesca una cosecha buena en regadíos y secanos frescos, pero regular o mala donde la sequía ha sido más fuerte, por lo tanto el calificativo sería “desigual”. La estimación que manejamos en ASAJA es de 2.200 Tm de almendra grano.

Las lluvias llegaron tarde para este cultivo y no está clara la respuesta que van a tener los árboles al estrés hídrico que han sufrido. La próxima cosecha, dependerá del vigor en la floración, aparte de las heladas primaverales. Lo que sí está claro, es que han muerto bastantes árboles, (daños estructurales en las plantaciones) y que la floración se va a adelantar por las suaves temperaturas del otoño y previsiones de principio de invierno, dato negativo para los almendros.

En cuanto a los precios, han ido subiendo desde el mes de agosto de forma  paulatina y están en niveles aceptables, (lejos de máximos de 2005) porque venimos de unos años de precios desastrosos, pero si contamos la subida de insumos, estos precios estarían en el umbral de la rentabilidad, más aún contando la reducción de las ayudas que hemos sufrido esta campaña y la que se prevé para la próxima, en la parte aportada por el Ministerio y las CCAE que complementaba la Ayuda PAC.

Futuro incierto para el sector, que debe afrontar una reconversión sin ayudas, a pesar de los esfuerzos de las Organizaciones Profesionales Agrarias y de los productores por mantenerlo vivo.

SECTOR DEL VINO

La superficie de viñedo en la provincia de Huesca es de 5.810 hectáreas y se distribuye en 2.214 explotaciones de la siguiente forma:

         D.O.P. Somontano: 4.230 Has.

         I.G.P. Valle del Cinca: 560 hectáreas.

         I.G.P. Ribera del Gallego: 540 hectáreas.

         Resto: 480 hectáreas.

La cantidad de uva recolectada durante la presente campaña ha sido de 20.000 tn de uva, de los cuales 15.000.000 Kgs han sido en la DO Somontano, lo que supone un descenso del 16 % con respecto al año anterior. Un total de 3.487 hectáreas han sido las vendimiadas este año en la DO Somontano con un rendimiento medio de 4.301 kgs/Ha

Un invierno muy seco, con una ausencia prácticamente total de precipitaciones durante los meses de diciembre, enero y febrero, un mes de marzo por debajo de la media y un descenso importante de la temperatura en el mes de abril han inducido al retraso de la brotación en unos 10 – 15 días (según variedades). Las precipitaciones primaverales (140 l/m2 desde el 21 de marzo hasta el 30 de abril) aportaron agua suficiente para comenzar el ciclo vegetativo de forma general. Posteriormente, un periodo muy seco durante julio, agosto y septiembre han provocado un perfil hídrico tremendamente bajo, aspecto clave que, junto con las altas temperaturas del periodo estival, han marcado la presente campaña.

Las ventas del vino se han mejorado mucho debido al incremento de las exportaciones realizadas pero todavía no se ha trasmitido dichas mejoras al sector productor, que lleva tres años ajustando los costes de producción a los descensos de precio y de kilogramos de la uva entregada.

OLIVO

La influencia el sector oleícola en la producción final agraria altoaragonesa es pequeña, pero es uno de los de mayor tradición familiar, dado que existen en torno a 3.000 explotaciones en la provincia de Huesca con una superficie total de 8.000 ha (6.000 ha secano y 2.000 ha  regadío).

A nivel nacional el año pasado tuvimos una producción record de 1.600.000 tn de aceite, que provoco un enlace de campaña de 600.000 tn de aceite para el 2012. Este hecho ha amortiguado la subida de los precios, que comenzaron a elevarse entre agosto y septiembre hasta los 2,5 €/l granel,  tendencia que se frenó en los meses de cosecha y que vuelve a repuntar en este último mes hasta los 2,7€/l. muy por debajo de los límites que permiten tener rentabilidad al agricultor.

El cultivo ha tenido  en la provincia de Huesca la segunda peor campaña de la década, con una producción estimada de 4.500 tn de aceitunas repartidas entre las seis comarcas productoras de la siguiente manera: 35% Somontano, 15 % Hoya de Huesca, 30% Bajo Cinca, 10% Litera, 5% Monegros y 5% Cinca Medio

Por tercer año consecutivo, hay pérdidas para los olivicultores: los precios de venta de las olivas están entre 0,35€ – 0,45 €/kilo, no cubriendo en la mayor parte de las explotaciones oleícolas oscenses los costes de producción (85% son de la poda y la recolección), aunque los últimos años ha habido una transformación en la mecanización de la recolección que mejora dichas rentabilidades (el 15% de la aceituna se recoge con máquinas cabalgantes en plantaciones de alta densidad, el 10% se recoge mediante vibradores a tronco, el 70% mediante vareadores mecánicos  y por último un 5% mediante el vareo manual).

La campaña ha venido marcada por la gran sequía del invierno pasado y su continuación a lo largo del año, limitando las reservas del árbol para el desarrollo normal del fruto. La floración fue cuantiosa, pero el cuajado nefasto, provocando el aborto de la mayor parte de la aceituna, inclusive en plantaciones de regadío, por la tardanza en el primer riego.

Los crecimientos también se han visto minimizados por la falta de agua lo que repercutirá en la producción del 2013. No habido problemas sanitarios importantes y la recolección ha sido temprana, adelantándose 15 días. Todo esto ha dado lugar a aceites de gran calidad (vírgenes extra) y diferenciados a nivel comercial por la variabilidad de nuestras variedades, pero con rendimientos de aceituna inferior al 20% en la mayor parte de los casos.

GANADERÍA EXTENSIVA

Este año el sector del ovino-caprino y vaca nodriza se ha caracterizado por la lucha de ser contemplado y valorado en la reforma de la PAC 2014-2020. El documento de Reforma a grandes rasgos contempla destinar las ayudas del primer pilar a la superficie agrícola obligadas a ser cultivadas y explotadas siguiendo las exigencias de la condicionalidad y del verdeo o greening.

En ningún caso mencionan a las ganaderías de carácter extensivo como es el ovino-caprino y las vacas nodrizas, únicos sectores que pueden aprovechar de forma racional nuestros pastos y bosques, facilitando la conservación y regeneración de nuestra biodiversidad. Se trata de sectores que dependen de los pagos compensatorios y de naturaleza ambiental para su continuidad y pervivencia, no en vano las ayudas suponen un 40% de los ingresos de cualquier explotación familiar.

Esta siendo intenso el trabajo que ASAJA está desarrollando en el sentido que en la nueva reforma los pagos directos deben contemplar la opción que en estos sectores de ganadería extensiva, existan derechos especiales que se otorguen en función de tener la condición de ganadero y de las UGM que mantenga. ASAJA tiene previsto en breve trasladarse al Parlamento Europeo, entrevistarse con los distintos agentes implicados (COPA COGECA, Portavoces de la Comisión de Agricultura), así como con el comisario de Agricultura Dacian Ciolos, para trasladarles la inquietud de este sector y procurar establecer las bases para un buen resultado.

Debemos reseñar que el trabajo que se está desarrollando ha conseguido en principio aunar fuerzas de todos los agentes implicados como son organizaciones agrarias, cooperativas y el propio gobierno autónomo, y ya en ambientes estatales y europeos se reconoce que estos sectores tan importantes están desubicados en el propuesta de la reforma. ASAJA teme que con las precipitaciones en su aplicación en 2014 se cometa un error gravísimo con la ganadería extensiva, por lo que solicita que la aplicación se posponga al 2015 de esta forma se dispondría de tiempo para reformar el documento final.

GANADERÍA INTENSIVA

El porcino, en las últimas décadas es un sector económicamente muy dinámico, suponiendo el 59 % de la producción final ganadera aragonesa y más del 34 % de la producción final agraria y que genera en todo su proceso  más de 10000 puestos de trabajo en Aragón.

En la Provincia de Huesca  hay más de 1800 explotaciones de ganado porcino, entre cebo y producción; con más de 2.900.000 plazas de las cuales 173.378 son plazas de madres.

Desde el año 2007 viene arrastrando una situación crítica, por el encarecimiento de las materias primas para la fabricación de piensos y por la entrada en vigor el próximo uno de enero de 2013 de la normativa sobre bienestar animal, produciendo un gran impacto en las granjas de cerdas madres.

Impacto de la adaptación en la capacidad de cerdas

El 10% de las explotaciones cesarán la actividad ganadera. Siendo la mayor disminución en las explotaciones pequeñas.

         El 2% cambiará la orientación productiva a cebo.

         El 10% está disminuyendo la capacidad  para adaptarse a la normativa.

         El 65% de las explotaciones mantendrán la capacidad productiva.

         El 13% aumentará la capacidad

El coste de estos cambios se estima por cerda en:

         Adaptación manteniendo en censo entre 150 y 250 € por cerda

         .Adaptación reduciendo censo entre 50-120 € por cerda

En el 2012 los precios han tenido una fuerte subida en febrero, se han mantenidos altos en la primavera y en verano y, en lugar de bajar como ha pasado otros años, se han incrementado desde finales de agosto hasta unos niveles históricos que le permitieron alcanzar ayer esa cifra récord de 1,49 euros/kg.

El precio medio del cerdo cebado en vivo estará al acabar por encima de 1,30 euros, muy cerca del de coste, que se sitúa en 1,28 debido al gran aumento de las materias primas y en especial  al de  soja en el último semestre del año.

DESARROLLO RURAL

Con este año 2012 se agota el penúltimo año de programación del actual Programa de Desarrollo Rural, que tiene un horizonte 2007-2013. En la parte de Desarrollo Rural destinada a agricultura, ganadería y actividades afines, la sensación que nos deja es de amargor. Recordaremos que son ayudas que son cofinanciadas, esto es, que para que el Estado Miembro (en este caso España y Aragón) reciban fondos europeos deben aportar entre los dos una cantidad similar a la de procedencia comunitaria.

En la actual situación de crisis económica este aporte autonómico o estatal se ha visto resentido o retrasado con lo que la consecuencia han sido retrasos en los pagos a los agricultores y ganaderos.

Ayudas como las agroambientales, ayudas a zonas desfavorecidas o con otras limitaciones, incorporación de jóvenes, planes de mejora o jubilaciones anticipadas, están sufriendo bien retrasos en los pagos, bien lentitud en su aprobación, que están ocasionando un grave perjuicio económico a explotaciones agrícolas y ganaderas en zonas desfavorecidas o con fuertes inversiones a sus espaldas.

En una provincia como la de Huesca con un importante número de explotaciones agrícolas y ganaderas en zonas desfavorecidas, en zonas con algún tipo de protección de naturaleza o en zonas de transformación de regadíos, estos retrasos tienen una especial significación negativa.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!