La reducción de las ayudas para los productores no será superior al 30% (se podría haber perdido hasta el 65% de las ayudas con la propuesta inicial de la reforma). Queda pendiente la ratificación del Marco Financiero para el periodo 2014-2020, la distribución definitiva de los fondos agrícolas entre regiones y los desarrollos normativos antes de poder hacer una valoración en términos económicos.
El Ministerio de Agricultura ha logrado un acuerdo vital para la aplicación en España de una reforma de la PAC adaptada a sus territorios, cultivos y explotaciones agrarias que ha cumplido las mejores expectativas para el sector agrario con respecto a la mala propuesta inicial presentada por el comisario Dacian Ciolos en octubre de 2011, consolidándose las mejoras introducidas por el Consejo de la UE y por el Parlamento Europeo.
ASAJA GRANADA valora especialmente los aspectos relativos a la limitación del número de hectáreas elegibles para el cobro de ayudas PAC, la autorización de un régimen de regionalización que permite diferenciar la realidad productiva de nuestras explotaciones descartándose así la tan temida la tasa plana (una ayuda igual por hectárea para todos los productores de un Estado miembro o región) y la flexibilización del denominado “pago verde” integrándose como superficie de interés ecológico para el cobro de la ayuda los cultivos permanentes, entre ellos el olivar. Los productores de nuestra provincia al igual que el resto de productores españoles no verán mermadas las ayudas respecto al periodo anterior en más de un 30% en el peor de los casos (se temía una reducción entre el 65%) y podrán mantener por tanto los niveles de renta.
Queda pendiente, no obstante, para una valoración económica del acuerdo, la ratificación del Marco Financiero para el periodo 2014-2020, la distribución definitiva de los fondos agrícolas entre regiones y los desarrollos normativos