Producen cereales, frutos de cáscara, frutos de pepita y hueso y plantas aromáticas. Pero además cuentan con varios emprendedores y organizaciones que se han establecido en la finca para llevar a cabo sus proyectos, una academia, una bodega de vinos naturales, una agencia de comunicación, un campamento de voluntariado para hacer reforestaciones y un proyecto de vermicompostaje.
.jpg)
Los cuatro jóvenes proceden de diferentes puntos del país. Sara Pérez Bayona, de A Veiga (Ourense) de 27 años, tiene una pequeña huerta principalmente de legumbres (Phaseolus coccineus); Elia Miguel García de la Hijas, de Navahermosa (Toledo), de 41 años es agricultora de olivar y secano; Miguel Ángel Martínez Manjón, de Sabiote (Jaén), de 33 años cuenta con una explotación de olivar tradicional e intensivo de regadío 33 años; y Jesús Agudo Martínez, Cariñena (Zaragoza) de 44 años cultiva principalmente almendro y olivo. En olivar es cultivado en zona red natura 2000 por medio de curvas de nivel. Todo ello en secano.


- Planificación y gestión económica y financiera de las explotaciones. Planificación financiera.
- – Mitigación y adaptación al cambio climático.
Diversificación y cultivos perennes de secano.
- – Diversificación, transformación y comercialización agroalimentaria. Venta directa y cooperación con envasadoras/cooperativas.
- – Uso de tecnologías digitales.
GPS en tractores y usos.
- – Mecanización, incorporación y uso de tecnologías en los procesos productivos. Diseño de plantaciones para la buena mecanización.
- – Agua: técnicas y tecnologías para un uso racional.
Zanjas de infiltración y charcas.
- – Manejo del cultivo agrícola y del suelo, laboreo y técnicas de fertilización. Reducción de laboreo y cubiertas vegetales.
- – Recuperación y manejo de razas autóctonas.
Recuperación de vaca murciana levantina.
- – Incorporación de criterios ambientales y prácticas sostenibles. Compost y setos de biodiversidad.