Junto a las galardonadas de ASAJA recibieron el premio otras cuatro candidatas mas, que son buena muestra de que las mujeres se han convertido en un colectivo de atención preferente en las políticas de desarrollo rural y que los modelos que triunfan en el mercado global no son los que compiten solo con productos sino proyectos empresariales que nacen de la innovación.
La ministra García Tejerina entregó los galardones a las premiadas y expresó el “especial interés” de su Gobierno en conceder la importancia que merece a todos los aspectos relacionados con el mundo rural. En este sentido aseguró: “creemos en la capacidad de las mujeres para poner en valor el potencial del campo, por el tesón que las caracteriza, por su capacidad de entrega y por la responsabilidad que demuestran con los compromisos que asumen”.
Avicola Rioja, un modelo de producción intensivo y también sostenible
Las dos hermanas que dirigen Avicola Rioja, S.L. creen firmemente en el medio rural y por eso apuestan por su pequeña población, Quel, en la Rioja, dándole un pequeño empuje a la dinamización social y creando puestos de trabajo.
Su objetivo es crear una explotación moderna y acorde a los nuevos tiempos en cuanto a exigencias del mercado y mantener, en la medida de lo posible, el uso agrario/ganadero de varias fincas sin uso aparente en su zona.
También intentan dar ejemplo, tanto al entorno rural por lo innovador del proyecto, como a las mujeres rurales para constatar que las mujeres también pueden emprender en un entorno tradicionalmente masculino y crear empleo “estable” en los colectivos más necesitados de empleo, jóvenes, mayores de 50, y personas con alguna discapacidad.
En la actualidad, el proyecto de inversión se encuentra en la segunda fase. Ya han construido 9 de las 11 naves previstas, que están en activo y que tienen una capacidad de 270.000 plazas para pollos, con una producción anual de 1.485.000 pollos.
Avícola Rioja S.L., reutiliza el principal residuo que genera, que es la gallinaza o estiércol, destinándolo a la fabricación del compost para el cultivo del champiñón, que es otro de los principales cultivos de La Rioja. En la actualidad generan unas 2.700 toneladas anuales de este subproducto. Además, para reducir al mínimo el impacto ambiental de la explotación, se ha cultivado trigo en el terreno que queda entre las naves de cría.
Hay que recordar que esta misma explotación ha recibido hasta la fecha otros premios y galardones, entre los que destaca el que recibieran en 2012 en Bruselas al mejor “Joven Agricultor Innovador Europeo”.