- Las zonas rurales necesitan conexiones de transporte, conectividad digital y servicios públicos de calidad
- Los incentivos económicos específicos pueden ayudar a las zonas a aprovechar sus puntos fuertes
- Implicar a las autoridades locales y regionales para obtener los mejores resultados
Las zonas rurales de la UE se enfrentan actualmente a varios retos simultáneos y necesitan un apoyo específico para liberar su potencial, según afirman los diputados al Parlamento Europeo en un informe.
En un informe sobre el fortalecimiento de las zonas rurales de la UE, los diputados de la Comisión de Desarrollo Regional sostienen que la inversión en conexiones de transporte y conectividad digital, en actividades económicas como la agricultura y en servicios públicos esenciales como la sanidad y la educación puede ayudar a abordar los retos demográficos y económicos actuales. El informe se aprobó con 37 votos a favor, ninguno en contra y 1 abstención.
Tras señalar que las zonas rurales se enfrentan a un descenso de la población que equivale a un «éxodo rural», especialmente de los jóvenes, los eurodiputados piden a la Comisión incentivos específicos y un plan de acción contra la fuga de cerebros. Estas medidas contribuirían a garantizar efectivamente el «derecho a permanecer» en estas zonas. Los incentivos podrían incluir medidas fiscales, apoyo a la formación profesional, mejora del acceso al crédito e incentivos para que los jóvenes compren y renueven viviendas en las zonas rurales.
Mejorar los servicios utilizando los conocimientos locales
Los eurodiputados destacan la importancia de unos servicios básicos de calidad, como la educación y la sanidad, en las zonas rurales. Para mejorar el acceso a una sanidad de calidad, quieren que se invierta en unidades médicas móviles, telemedicina y enfermeras comunitarias. Las zonas rurales también necesitan mejores conexiones de transporte e inversiones en conectividad digital, incluida la banda ancha y el 5G. La brecha digital entre las zonas urbanas y rurales es actualmente significativa, según los eurodiputados, pero superarla podría ser clave para impulsar la productividad, el espíritu empresarial y el teletrabajo en estas zonas.
Señalando que los agentes locales son los más indicados para identificar las mejores soluciones para las zonas rurales, los eurodiputados subrayan la necesidad de una política de cohesión descentralizada y basada en el territorio. Por el contrario, advierten de que la centralización de las decisiones de financiación podría dar lugar a «ineficiencias burocráticas» y «retrasos en la absorción de los fondos».
El texto también pide que se simplifique el acceso a la financiación, como los fondos de cohesión y agrícolas, y que se refuerce la asistencia técnica a las autoridades locales para aumentar las tasas de absorción de los fondos. Al mismo tiempo, las políticas industriales y de cohesión de la UE deberían estar mejor armonizadas.
Los eurodiputados sostienen que una estrategia rural debe incluir la promoción de cadenas de suministro agroalimentarias cortas (por ejemplo, el abastecimiento de alimentos locales para los comedores escolares); el apoyo a la transición hacia una nueva generación de agricultores; y la protección del modelo de explotación familiar, que garantiza la seguridad alimentaria de la UE. Para promover las explotaciones familiares, deben existir incentivos para limitar la acumulación de tierras agrícolas en fondos de inversión privados, afirma el texto.
Gestión del agua y resiliencia frente a las catástrofes naturales
Las zonas rurales tienen un papel clave que desempeñar en la mitigación de los efectos del cambio climático, afirman los eurodiputados, y subrayan que las zonas rurales tienen potencial para la producción de energías renovables, como la eólica, la solar y la biomasa procedente de bosques gestionados de forma sostenible. Piden que se amplíe la producción de energías renovables en estas zonas y proponen las cooperativas energéticas locales como una posible solución.
Al mismo tiempo, se necesitan más medidas preventivas para aumentar la resiliencia frente a las catástrofes naturales. Para prevenir dos amenazas crecientes, las inundaciones, por un lado, y la escasez de agua y las sequías, por otro, se necesitan soluciones integradas de gestión del agua y se deben mejorar las soluciones existentes con una financiación suficiente.
Cita
Tras la votación, el ponente Denis Nesci (ECR, Italia) ha declarado: «Uno de los objetivos clave del informe es garantizar a los jóvenes el derecho a permanecer en los territorios donde han nacido, creando las condiciones para que tengan oportunidades, acceso a los servicios y perspectivas concretas. Al mismo tiempo, debemos prestar atención a la resiliencia climática y trabajar para reforzar el papel de las mujeres en las zonas rurales, de modo que puedan convertirse en líderes de sus comunidades. Por último, proponemos la creación de puntos de información territoriales para facilitar el acceso a la financiación de la UE. Solo garantizando una asistencia técnica adecuada podremos transformar los recursos disponibles en proyectos de desarrollo reales».
Fuente: Parlamento Europeo