Saltar al contenido

COPA- COGECA, Documento de debate del proyecto del régimen del azúcar de la UE post 2015

Introducción

Para cumplir con sus obligaciones internacionales, la UE llevo a cabo reformas sustanciales en su régimen del azúcar entre 2006 y 2009. Estas reformas aumentaron la competitividad del sector racionalizando y concentrando métodos de producción e introduciendo nuevas inversiones. Por ejemplo, se ha ampliado la campaña de transformación de la remolacha, se cortó el coste del transporte de la remolacha a la planta procesadora, se hicieron importantes inversiones para mejorar la eficiencia energética del proceso industrial, etc.

Mejorar la competitividad del sector de la remolacha azucarera en la UE es un objetivo común para la UE, los agricultores y sus cooperativas y los productores de azúcar.

En sus propuestas legislativas para la PAC post 2013, la Comisión Europea ha propuesto abolir el 30 de septiembre de 2015 ciertas medidas que son fundamentales para el régimen del azúcar de la UE, tales como las cuotas de azúcar/isoglucosa, restituciones a la exportación y las disposiciones legislativas que establecen los términos para los contratos de suministros y las condiciones de la compra de remolacha en la Regulación (CE) nº 952/2006. La Comisión Europea no ha propuesto medidas concretas respecto a las organizaciones de productores y organizaciones interprofesionales o acuerdos interprofesionales en el sector del azúcar excepto para los contratos obligatorios escritos entre los cultivadores de remolacha y productores. No obstante, ha propuesto mantener el precio de referencia para el azúcar (Blanco o moreno) y elegibilidad para la ayuda al almacenamiento privado y medidas contra las alteraciones del mercado a partir del 30 de septiembre de 2015.

Estas propuestas son totalmente inaceptables para Copa-Cogeca porque privaría a los agricultores y a sus cooperativas de medidas que les permitirían tratar los principales temas de la PAC post 2013, especialmente la extrema volatilidad del precio mundial del azúcar, la seguridad de suministro, la mejora de la competitividad del sector, el mantenimiento de empleos en áreas rurales, el cambio climático o la gestión sostenible de los recursos naturales.

En vez de las propuestas para liberalizar el régimen del azúcar de la UE, la Comisión Europea debería haber presentando propuestas dirigidas a los nuevos retos a los que se enfrenta el sector.

Además, Copa-Cogeca reitera su llamamiento a fortalecer las redes de seguridad mediante la Organización Común de Mercado Único. Es importante que las medidas de gestión de mercado permitan a los agricultores sobrevivir a los periodos de precios de mercados bajos y/o repentinos incrementos de los costes. Copa-Cogeca pide que se mantengan las medidas existentes en el sector del azúcar, incluyendo las cuotas y el precio mínimo para la remolacha azucarera bajo cuota, hasta 2020 como muy pronto. Además, el fondo de crisis propuesto por la Comisión Europea, que financiaría el almacenamiento privado y las restituciones a la exportación, deberían jugar un papel crucial en el futuro cuando lo requieran las condiciones de mercado.

Respecto a la cadena alimentaria, de nada vale que el precio baje, particularmente siguiendo la reforma de 2006,  no ha repercutido en los consumidores, mientras que los aumentos lo han hecho sistemáticamente. Copa-Cogeca por lo tanto cree que el precio y los observatorios de mercado, que ya existen en algunos Estados miembros, deberían observar los mercados y la práctica comercial para asegurar equidad, transparencia y estabilidad en la cadena de suministro alimentario (ver posición doc. PAC [11]7038).

Después de la importante restructuración del sector entre 2006 y 2009, el sector de la remolacha azucarera necesita una Organización Común del Mercado del azúcar estable para mejorar la competitividad.

Vamos a examinar hasta que punto las medidas existentes ya cumplen los diversos objetivos de la PAC post 2013 y como podrían mejorarse.

Preguntas y Respuestas

1.     ¿Ayudará la abolición de las cuotas del azúcar e isoglucosa a estabilizar la volatilidad del precio del azúcar en la UE?

2.     ¿Son compatibles las cuotas del azúcar e isoglucosa con los compromisos de la UE hacía los países en desarrollo?

3.     ¿Se restringe la oferta de mercado de los agricultores y cooperativas de la UE por las cuotas de azúcar e isoglucosa?

4.     ¿Permitirá la abolición de las cuotas de azúcar e isoglucosa exportar más?

5.     ¿Cuánto cuesta a los contribuyentes europeos las cuotas de azúcar e isoglucosa?

6.     ¿Tienen las cuotas de azúcar e isoglucosa un impacto positivo en el medioambiente y en la bio-economía?

7.     ¿Cómo podría mejorar el  régimen del azúcar post 2015 y así cumplir mejor con los retos de la PAC post 2013?

8.     ¿Cómo puede fortalecerse la posición de los cultivadores de remolacha en la cadena alimentaria?

……………………………………

 

1.- ¿Ayudará la abolición de las cuotas del azúcar e isoglucosa a estabilizar la volatilidad del precio del azúcar en la UE?

 

No, la abolición de las cuotas de azúcar e isoglucosa expondrá a los agricultores y consumidores de la UE  a una volatilidad de los precios de azúcar comparable a la del mercado mundial. Desde finales de la campaña de comercialización de 2008-2009, en contra de todos los pronósticos, el precio mundial del azúcar empezó a subir de nuevo fluctuando considerablemente. De nada valió que el precio del azúcar en la UE fuera menos volátil que en los EEUU y que los precios de mercados internos de la UE fueran más bajos que los precios de mercados internos en la mayoría de los mercados internacionales.

CEFS precio mundial del azúcar 19 12 2012.xls

El mercado mundial del azúcar es mucho más volátil que otros mercados de materias primas agrícolas (ver gráfico Banco Mundial) Ppt Londero 13.pdf

En un mercado mundial altamente volátil, el sector de la remolacha azucarera de la UE garantiza un suministro regular a los mercados europeos e internacionales:

·         En primer lugar, gracias al clima y al sistema de cuotas de azúcar e isoglucosa, la producción de azúcar es más estable en la UE que en otras partes del mundo. La supresión de las cuotas expondría al sector del azúcar y edulcorantes al aumento de la inestabilidad, ya que la producción de isoglucosa podría variar considerablemente dependiendo de los beneficios económicos, a su vez vinculado al precio de los cereales en los mercados internos y externos de la UE;

 ·         En segundo lugar, el actual régimen del azúcar nos permite que el azúcar fuera de cuota se coloque en el mercado de alimentos de la UE. Esta medida es esencial y debería fortalecerse en el futuro, dado que la UE es el segundo mayor importador neto del mundo y que las importaciones no son siempre seguras;

 
·         En tercer lugar, la UE es capaz de exportar, por lo tanto de reducir la volatilidad en los países terceros cuando se dispone de azúcar en la UE, cuando las condiciones de mercado lo permiten y mientras se respeten los compromisos con la OMC.

Finalmente, la liberalización propuesta del régimen del azúcar de la UE no está en consonancia con las tendencias mundiales: los principales países productores de azúcar están aplicando medidas para protegerse a sí mismos de la extrema volatilidad del precio mundial del azúcar y asegurar la estabilidad del suministro.

2.- ¿Son compatibles las cuotas del azúcar e isoglucosa con los compromisos de la UE hacía los países en desarrollo?

Sí, los compromisos de la UE, particularmente hacía los países ACP (África, Caribe y Pacífico) y los PMA (Países Menos Adelantados) que están exentos de cuotas y derechos de aduanas, significan que la UE reserva una parte estable y lucrativa de su mercado de azúcar para productores de países en desarrollo.

Las inversiones en los países ACP y PMA que la UE ha apoyado mediante medidas complementarias son inversiones a largo plazo, algunas todavía no han  madurado.

Los productores ACP y PMA podrían no hacer frente a la consecuencia negativas de un cambio en la OCM del Azúcar después de 2015, particularmente la desestabilización del mercado europeo y una nueva caída en los precios del azúcar para alcanzar el precio de referencia para el azúcar (blanco y moreno) en el mercado europeo.

En realidad, la supresión de las cuotas de azúcar e isoglucosa daría lugar a una explosión en la producción de edulcorante a base de cereales como en otras partes del mundo donde no existen cuotas de isoglucosa. Esta situación desestabilizaría el actual equilibrio entre el azúcar y el edulcorante a base de cereal en el mercado europeo. Dado que el único mercado para la isoglucosa es el mercado de edulcorante de alimentos en la UE, debido en gran parte a los obstáculos técnicos del transporte en largas distancias de esta sustancia líquida, tendrían que encontrarse nuevos mercados de exportación para el exceso de azúcar europeo.

Sin embargo, exportar más azúcar al mercado mundial no es una alternativa realista. Con un precio mundial que normalmente fluctúa alrededor de los costes de producción brasileños, que actúa como un precio de referencia mundial, exportar azúcar europeo no es viable dado el actual nivel de competitividad de la UE y tampoco será viable en 2015. Como resultado, la supresión de las cuotas de azúcar e isoglucosa llevaría a la restructuración adicional de la industria, que a su vez llevará a cerrar fábricas de azúcar y la pérdida de empleos en las áreas rurales. Finalmente, la UE  se haría más dependiente del mercado mundial para su suministro y estaría más expuesta a la volatilidad de los precios mundiales del azúcar.

En conclusión la supresión de las cuotas del azúcar e isoglucosa serían perjudiciales tanto para sector de la remolacha azucarera en la UE como para los productores de azúcar en los países  ACP y PMA.

3.- ¿Se restringe la oferta de mercado de los agricultores y cooperativas de la UE por las cuotas de azúcar e isoglucosa?

No, la producción de remolacha fuera de cuota no está limitada. No existe por lo tanto competitividad entre los mercados de azúcar fuera de cuota. El azúcar fuera de cuota se usa para bioetanol, exportación, industria química (farmacéuticas/fermentación) pero también puede retenerse y contarse como azúcar de cuota en la próxima campaña de comercialización (Reporte).

En situaciones de mercados excepcionales, la UE puede permitir que azúcar fuera de cuota vuelva a ser colocada en el mercado de alimentos de la UE para asegurar el suministro y proteger a los consumidores europeos de la volatilidad extrema de los precios mundiales.

4.- ¿Permitirá la abolición de las cuotas de azúcar e isoglucosa exportar más azúcar e isoglucosa?

No. La idea de que la supresión de las cuotas del azúcar e isoglucosa permitiría a la UE volver a los niveles de exportación de azúcar de 5 a 7 millones de toneladas contempladas antes de la reforma es una ilusión. En realidad, la capacidad de producción de las fábricas de azúcar ha descendido en 6 millones de toneladas desde 2006. La supresión de las cuotas no crearía las condiciones de mercado estables requeridas para estimular las inversiones en la industria procesadora y permitir la producción de unos 19 millones de toneladas de azúcar en total. Además por razones económicas y agronómicas, el año en el que se procese la remolacha no podría ampliarse más allá de 110 días en la mayoría de los Estados miembros. A diferencia del azúcar, no se produce isoglucosa fuera de cuota en la UE. La isoglucosa de la UE no es más competitiva que el azúcar en el mercado mundial dado que sus costes de producción y el transporte al extranjero es mucho más complicado y caro que para el azúcar.

Hay margen para mejorar la competitividad del sector de la remolacha azucarera de la UE en los mercados internacionales después de 2020, particularmente incrementando los rendimientos de remolacha y optimizando las herramientas industriales mediante selección varietal, pero esto sólo sucederá si se pone más esfuerzo en la investigación.

5.- ¿Tienen las cuotas de azúcar e isoglucosa un impacto positivo en el medioambiente y en la bio-economía?

Sí. La remolacha es un cultivo modelo en cuanto a sostenibilidad medioambiental. Gracias a su raíz pivotante, la remolacha mejora la estructura del suelo y reduce la compactación y erosión del suelo. Las técnicas de mini-dosificación se usan para la aplicación de fertilizantes y pesticidas. En importantes países productores, el uso de fertilizantes y ciertos pesticidas ha descendido considerablemente en los últimos 20 años. A diferencia de los cereales, la remolacha azucarera requiere rotación de cultivos. La superficie de remolacha en la UE descendió de 2.2 millones de hectáreas a 1.5 millones de hectáreas después de la restructuración del sector entre 2006 y 2009. Sin embargo, actualmente, la superficie de remolacha fuera de cuota para usarse en energía (bioetanol, biogás) se estima en 150.000 hectáreas – sin entrar a competir con los usos alimentarios. La remolacha azucarera está jugando un papel más importante en la bioeconomia que antes de 2006 y está contribuyendo a los objetivos de la estrategia 2020 de Europa.

La cuota de azúcar, asignada a los cultivadores de remolacha mediante los derechos de entrega, proporciona a los agricultores una oportunidad para la diversificación estable de rotación de cultivos. Copa-Cogeca por lo tanto cree que la supresión las cuotas de azúcar e isoglucosa va en contra de los objetivos medioambientales de la PAC post 2013.

6.- ¿Cuánto cuesta a los contribuyentes europeos las cuotas de azúcar e isoglucosa?

Nada. El régimen del azúcar de la UE tiene poco impacto en el presupuesto de la PAC. La elegibilidad del azúcar para la intervención pública no puede justificarse debido a los actuales niveles de cuota de azúcar e isoglucosa, como consecuencia la restructuración del sector entre 2006 y 2009 (financiado por el sector), y gracias a las medidas de gestión de mercado existentes.

Sin embargo, el sector de la remolacha azucarera contribuye al presupuesto de la UE y paga un tasa sobre la cuota de azúcar (€12/ton), la cuota de isoglucosa y jarabe de inulina. Esta tasa debe eliminarse ya que es discriminatoria e injusta. Ningún otro sector industrial contribuye directamente al presupuesto de la UE y los competidores de terceros países no pagan esta tasa. Puede incluso haber un gravamen de hasta €500/ton sobre el azúcar producido por encima de la cuota.

7.- ¿Cómo podría mejorar el  régimen del azúcar post 2015 y así cumplir mejor con los retos de la PAC post 2013?

Por las razones arriba explicadas, Copa-Cogeca solicita que

a)    a) La UE mantenga el régimen del azúcar incluyendo las cuotas de azúcar e isoglucosa y el precio mínimo para la remolacha bajo cuota hasta 2020 como mínimo, así como todas las medidas de gestión de mercado como los precios de referencia, elegibilidad para el almacenamiento privado, reporte, retirada y restituciones a la exportación. El mecanismo de restitución a la exportación, en particular, debe mantenerse siempre y cuando no haya acuerdo con la OMC sobre la eliminación gradual de mecanismos equivalentes en todos los países al mismo tiempo.

 b)    Se cree una base jurídica clara y precisa de manera que pueda tomarse una decisión antes del comienzo de cada campaña de comercialización para permitir colocar el azúcar fuera de cuota en el mercado de alimentos de la UE con el pago obligatorio del precio mínimo para la remolacha y sin gravamen (retirada inversa o reclasificación). Además, la elegibilidad del azúcar para medidas excepcionales contra las perturbaciones del mercado  deben mantenerse como la Comisión propuso.

 c)     La política de comercio y el régimen del azúcar de la UE se haga más consistente. La estabilidad del mercado, la capacidad de producción y los accesos preferenciales para los países ACP y PMA deben preservarse – deben rechazarse nuevas concesiones para el azúcar, sus derivados y etanol en acuerdos bilaterales entre la UE y terceros países (Mercosur, Suráfrica etc)

 

8.- ¿Cómo puede fortalecerse la posición de los cultivadores de remolacha en la cadena alimentaria?

La cuota de azúcar va de la mano con el precio mínimo de la remolacha bajo cuota. El precio mínimo para la remolacha bajo cuota equilibra las negociaciones entre los cultivadores de remolacha y los manufacturadores, especialmente ya que los agricultores no pueden elegir sus fábricas cuando necesitan entregar su remolacha, que es perecedera y para la que no existe otro mercado que la fábrica más cercana tan rápido como sea posible.

La cuota de azúcar y el precio mínimo para la remolacha bajo cuota constituyen las bases de las organizaciones económicas de los cultivadores de remolacha azucarera. Las organizaciones de productores son un prerrequisito para la negociación de acuerdos interprofesionales.

La supresión de la cuota del azúcar propuesta y por lo tanto del precio mínimo para la remolacha bajo cuota va totalmente en contra del objetivo de fortalecer la posición de los agricultores en la cadena alimentaria, ya que pone en tela de juicio las existentes prácticas de contractualización, satisfactorias  sector. En vez de fortalecerse, el modelo contractual del sector se debilitaría hasta el punto que el equilibrio de los derechos y obligaciones entre manufacturadores y cultivadores no se garantizaría por más tiempo – en detrimento de miles de cultivadores de remolacha.

Es, por lo tanto, importante que los acuerdos interprofesionales, los contratos de suministros y todas las condiciones mínimas para la compra de remolacha establecidas en la legislación comunitaria se preserven en esa legislación, especialmente el Art. 16 y el Anexo II de la Regulación (CE) 952/2006. Esta regulación debería también mejorarse y fortalecerse, particularmente respecto al reparto ejecutivo obligatorio del valor añadido, es decir dividir la diferencia entre el precio de referencia y el actual precio de venta de azúcar.

Además, la cuota de azúcar y el precio mínimo de la remolacha bajo cuota proporciona a los agricultores unos ingresos estables y predecibles.

Finalmente, debe mantenerse todas las medidas aparecidas en los Art. 13, 14 y 15 de la Regulación (CE) nº 952/2006 respecto a la creación de precios medios, la información sobre precios y la publicación obligatoria de los datos de los precios para asegurar un mercado transparente.

TRADUCCIÓN DE ASAJA

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico