Saltar al contenido

Convocatoria jornada técnica: La Ley de Aguas de Andalucía, implicaciones para la comarca de Doñana

Los cultivos de regadío, pese a que ocupan sólo el 22% de la superficie agraria útil de Andalucía (893.000 has) generan el 57% de la producción final agraria andaluza, esto es, 4.570 millones de euros. Esa superficie sustenta el 60% del empleo agrario andaluz, lo que representa el 15,46% del empleo total de la Comunidad Autónoma. Una hectárea de regadío tiene una productividad seis veces superior a una de secano y genera una renta cuatro veces superior, que presenta además la ventaja de ser más segura, al depender menos de las condiciones meteorológicas. Esto refleja la importancia económica de las zonas de regadío frente a las de secano, ya que permite el mantenimiento de la renta de agricultores con pequeñas explotaciones, manteniendo y fijando a la población en el medio rural y constituyendo un elemento cohesionador del territorio.
Numerosos estudios demuestran que aquellas comarcas con mayor producción de regadío presentan tasas de crecimiento de la población netamente mayores, las oportunidades de empleo son mucho más altas y tienen una tasa más elevada de población joven, por lo que la agricultura de regadío es el auténtico motor del mundo rural.
Pero además el regadío es el primer agente en la lucha contra el cambio climático, puesto que actúa como sumidero de CO2, así una hectárea de regadío es capaz de fijar 43 toneladas anuales de CO2,  justo el doble de lo que puede fijar una hectárea de bosque, y además aumenta la biodiversidad y contribuye a la lucha contra la erosión, al estar más tiempo el suelo con cobertura vegetal.
En este orden de cosas debe además reconocerse el esfuerzo en modernización, la eficiencia con que se emplea hoy el agua era algo inimaginable 15 o 20 años atrás. El incremento en la superficie de riego no ha supuesto un crecimiento en los consumos. Las inversiones que con el apoyo de la Administración han emprendido los propios regantes han permitido modernizar miles de hectáreas de riego para adoptar técnicas más modernas y eficientes.
 
Conscientes de estas magnitudes, en ASAJA hemos asumido desde hace muchos años la defensa del regadío como uno de nuestros principales objetivos, y en el ejercicio de nuestras responsabilidades, como principal representante del empresariado agrario andaluz, emprendimos en su momento la negociación del Acuerdo Andaluz del Agua, firmado en 2009, tras arduos trabajos de redacción en los que participamos activamente.
 
El Acuerdo supuso el «pistoletazo de salida» para otra negociación más trascendente, que no es otra que la de la Ley de Aguas de Andalucía, una Ley que debe contribuir a completar y modernizar las infraestructuras, crear empleo y riqueza, fijar población y asegurar el regadío existente e incluso incrementarlo dentro de nuestras posibilidades.
 
 Para analizar esta Ley y su desarrollo, y las implicaciones que tiene para la comarca de Doñana, ASAJA-Sevilla celebrará en Aznalcázar, mañana 30 noviembre, con el apoyo del Programa de Ayudas para la realización de actividades en las áreas de influencia socioeconómica del Parque Nacional de Doñanay del Parque Nacional de Sierra Nevada, la jornada “Ley de Aguas de Andalucía: implicaciones para la comarca de Doñana”.
 
El encuentro será inaugurado por la alcaldesa de Aznalcázar, Dolores Escalona; el secretario general de Agua de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, Juan Paniagua;  el director del Espacio Natural de Doñana, Juan Carlos Rubio y elpresidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra.
 
La jornada contará con la ponencia inaugural del catedrático de Derecho Civil y consejero del Consejo Consultivo de Andalucía, Ángel M. López, y con la ponencia técnica del hidrogeólogo y ex-director de la oficina de proyectos del IGME de Sevilla, Miguel Martín Machuca. A continuación tendrá lugar una mesa redonda, en la que se debatirá sobre la gestión del agua en la comarca de Doñana: soluciones innovadoras y perspectivas de futuro, en la que intervendrán el director técnico de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Juan Saura Martínez; el director de la Asociación Andaluza de Titulares de Pozos, Manantiales, Concesión por Toma Directa y Embalses Privados de Andalucía (REGA), Vicente Pérez; el gerente de la Federación de Arroceros de Sevilla, Manuel Cano; el gerente del Espacio Natural Doñana, José Juan Chans y el coordinador de Agua y Agricultura en Doñana de WWF, Felipe Fuetelsaz.
 
 
Asunto
 
Jornada: La Ley de Aguas de Andalucía, implicaciones para la comarca de Doñana
 
Hora
 
10:00 horas.
 
Fecha
 
Miércoles, 30 de noviembre de 2011.
 
Lugar
 
Salón de usos múltiples. Biblioteca Municipal. Avda. Juan Carlos I, Aznalcázar (Sevilla).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico