Saltar al contenido

Con las elecciones bajo la mesa, el acuerdo del Mercosur vuelve a estar en el menú, para nuestro descontento

 

Desde que la UE y los Estados del Mercosur alcanzaron un acuerdo político en 2019 sobre un acuerdo comercial global, nuestras organizaciones se han opuesto firmemente debido a los efectos adversos que tendría en nuestros productores, pero también en el medio ambiente. Este acuerdo, en principio, no tiene en cuenta los cambios e iniciativas que se han establecido a partir del Pacto Verde Europeo ni el panorama cambiante en el que opera la agricultura en la actualidad, tras lapandemia de COVID-19 y el impacto de la guerra en Ucrania. 

 

Parece que, por razones geopolíticas y en interés de algunas industrias, la Comisión está dispuesta a hacer la vista gorda ante el impacto que tendría en algunos de los sectores más sensibles de la agricultura de la UE, especialmente cuando, tras las grandes preocupaciones y protestas de nuestros agricultores, está debatiendo el futuro de nuestro sector. considerado como estratégico. 

 

A pesar de cierto acceso concedido a los productos de la UE, como el vino, los productos lácteos, el aceite de oliva, algunas frutas, hortalizas y las indicaciones geográficas, el acuerdo del Mercosur sigue siendo desequilibrado en su capítulo agrícola, afectando especialmente a los ya frágiles sectores agrícolas como la carne de vacuno, las aves de corral, el arroz, el azúcar y el etanol. 

 

Incluso con un instrumento adicional sobre sostenibilidad, cuyo alcance sigue sin estar claro, está claro que los países del Mercosur no están en condiciones de adoptar los mismos estándares de producción agrícola que la UE pretende e impone a sus propios agricultores. Nuestras organizaciones no pueden aceptar, bajo ninguna circunstancia, que se debiliten las normas europeas o que se penalice a cualquier productor europeo en el mercado por seguir estas normas. Por lo tanto, no podemos sino reiterar nuestro rotundo NO a dicho acuerdo. 

 

Esto también se suma a las preocupaciones sobre los impactos acumulativos y difíciles de cuantificar de todos los acuerdos ya firmados por la UE, y más aún cuando se consideran los que están en tramitación, incluida la posible ampliación de la UE hacia el Este. 

 

Fuente: COPA – COGECA 

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico