Saltar al contenido

Con la llegada del trílogo sobre el SPG, el Copa y la Cogeca exigimos salvaguardias equilibradas para proteger a los productores de arroz europeos

El sector arrocero europeo se encuentra en una importante encrucijada debido a los avances en las negociaciones en trílogo sobre el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG). El marco actual del SPG, junto con los tratados comerciales preferenciales, los acuerdos bilaterales y los contingentes arancelarios, permite la entrada a la UE de unas 635.690 de toneladas de arroz blanqueado exentos de aranceles cada año. A esto se le añaden cantidades significativas de arroz descascarillado, en concreto de la variedad basmati, provenientes de India y Pakistán. El futuro del sector al completo, además de sus zonas de producción específica, está en peligro si no se aplican unas medidas correctoras mínimas.

En la campaña 2024/2025, las importaciones en la UE de arroz blanqueado alcanzaron los 1,17 millones de toneladas. Más de la mitad entraron sin ningún tipo de arancel. En cuanto a las importaciones de arroz descascarillado, alcanzaron las 787.000 toneladas, cuya mitad provenía de basmati exento de aranceles. El aumento de las importaciones sin aranceles y de bajo precio, junto con el incremento de los costes de producción y distintas presiones estructurales, climáticas y medioambientales, han sometido al sector arrocero europeo a una presión sin precedentes.

Proveedores como Camboya y Myanmar, que se ven beneficiados por el SPG y el sistema «Todo menos armas» (TMA), dominan el mercado. Sus exportaciones conjuntas a la Unión Europea suman 540.000 toneladas de arroz entre 2024 y 2025. Estos niveles superan con creces el promedio de 345.000 toneladas registrado antes de la introducción de las medidas de salvaguardia en 2019. El que estas importaciones permanezcan muy por encima del umbral deja entrever la realidad: que la supervivencia del sector todavía se ve amenazada por presiones excepcionales y duraderas.

En paralelo, la brecha de precios entre el arroz europeo y el importado ha aumentado considerablemente. Según el informe Creed Rice Market Report, el arroz de grano largo de Myanmar se encuentra a 285 €/t, en comparación con 480 €/t el año pasado. Por su parte, el arroz italiano «largo tipo B» se vende por 1.100 €/t. Esta presión en los precios ha forzado a los productores europeos a recortar los precios entre un 20 y un 30%. Si tenemos en cuenta los costes de producción en Europa, esta situación ha socavado gravemente su sostenibilidad económica.

En este contexto, el Copa y la Cogeca transmitimos nuestras preocupaciones acerca de las posibles propuestas que pueden surgir durante las negociaciones. Si los umbrales fijados son demasiado elevados (500.000 toneladas o más) no supondrán una protección real. Al contrario, garantizarán un alto volumen de importaciones constantes sin tener en cuenta las consecuencias en el sector europeo.

El Copa y la Cogeca, junto con representantes del resto de la cadena de valor del arroz, hemos llegado a la conclusión de que el sector necesita preferiblemente un umbral de 200.000 toneladas para garantizar unas condiciones de mercado más justas y sostenibles. También instamos al establecimiento de un contingente independiente para el arroz partido debido a la insólita escalada de importaciones desde países menos desarrollados, además de un mecanismo de anti-triangulación para prevenir que se eludan las barreras comerciales.

Nuestras posiciones no cuestionan los principios u objetivos del sistema SPG, pues este sistema todavía es vital para apoyar a los países en vías de desarrollo. Sin embargo, esta solidaridad debe ir acompañada de medidas que garanticen la viabilidad a largo plazo de los sectores agrícolas europeos más vulnerables. En lo que respecta al sector arrocero, esto significaría la adopción de ciertas salvaguardias que reflejen la realidad de las explotaciones y que prevengan daños a largo plazo a la competitividad, la seguridad alimentaria y el valor medioambiental de las regiones rurales de Europa.

Instamos a los colegisladores a llegar a una solución equilibrada durante el trílogo. Una solución que garantice que las preferencias del SPG no se apliquen a expensas de los agricultores y las cooperativas agrarias europeas.

Fuente: COPA COGECA

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies