“Al desentrañar los secretos genéticos del trigo, este estudio y otros iguales nos proporcionan las herramientas necesarias para mejorar las características del trigo y permitir a nuestros agricultores conseguir rendimientos de producción suficientes para alimentar a la creciente población de los Estados Unidos y a la del resto del mundo,” dijo Catherine Woteki, directora científica del USDA y Subsecretaria Nacional de Investigación, Educación y Economía, “La genética nos proporciona importante métodos que no sólo incrementan los rendimientos, sino que también abordan las siempre cambiantes amenazas a las que se enfrenta la agricultura; desde plagas, enfermedades y los cambios climáticos.”
Olin Anderson y Yong Gu, científicos del Servicio de Investigación Agrícola (SIA) del Departamento de Agricultura, junto con Naxin Huo, investigador doctorado que trabaja en el laboratorio de Gu, son los tres co-atures del artículo de Nature.
SIA, es la principal agencia de investigación científica interna, y el trabajo apoya el objetivo de USDA de asegurar la seguridad alimentaria mundial.
Como el mayor instituto de investigación agrícola mayor del mundo, USDA se centra en reducir el hambre mundial aumentando la cooperación y colaboración global sobre estrategias de investigación y su aplicación. Por ejemplo, mediante la iniciativa del gobierno Estadounidense “Alimentar el Futuro”, USDA y la Agencia para el Desarrollo Internacional de EEUU, están coordinando su investigación con el trabajo de otros contribuyentes, instituciones multilaterales, y entidades de gobierno y no gubernamentales a niveles nacionales para mejorar de forma efectiva la productividad, reducir la inseguridad alimentaria, y generar oportunidades económicas.
El trigo, el cultivo comercial que más se siembra, es el alimento básico más importante del mundo, y su mejoramiento tiene grandes implicaciones para la seguridad alimentaria. El trabajo para completar la secuenciación del genoma del trigo ayudará a mejorar programas sobre el cultivo y la adaptación en Asia y el África Subsahariana para que el trigo pueda ser tolerante a las sequías y resistentes a las malas hierbas, plagas y enfermedades.
SIA es una de las nueve instituciones cuyos investigadores que contribuyeron al estudio. Los autores principales tienen la base en el Reino Unido y fue financiado por el Consejo de Investigación de Ciencias Biológicas y Biotecnológicas. También proporcionó financiación el Instituto el Instituto de Alimentación y Agricultura de USDA, o NIFA. NIFA se centra en la inversión en investigación, educación y ampliación de programas para ayudar a resolver asuntos críticos que tienen impacto en la vida de la gente.
El estudio representa el mayor examen detallado hasta la fecha del ADN que conforma el genoma del trigo. El genoma del trigo es cinco veces el tamaño del genoma humano, lo que hace complejo su estudio. Los investigadores siguen un enfoque general de la secuenciación del genoma, que básicamente rompe el genoma en partes más pequeñas, en segmentos más manejables para analizarlos y después unir unirlos.
Otro equipo internacional de científicos está trabajando en un proyecto a largo plazo del que se espera saldrán más resultados detallados de la secuencia del genoma del trigo en los próximos años. Pero los resultados publicados hoy arrojan luz sobre el ADN de trigo y ayudará a los cultivadores a desarrollar variedades más resistentes vinculando genes a rasgos fundamentales, como la resistencia a las enfermedades y la tolerancia a la sequía.
Recientes colaboraciones de investigación internacional han sido fundamentales para hacer frente a retos como la lucha contra el hongo del trigo y el aumento de la productividad, la lucha contra la contaminación por aflatoxinas en los alimentos, y la secuenciación de los genomas de importantes cultivos.
TRADUCCIÓN DE ASAJA