Saltar al contenido

Cómo mantener el liderazgo mundial del sector del aceite de oliva en el mercado global

La aplicación de las nuevas tecnologías para la mejora de la rentabilidad será uno de los factores que habrá que tener en cuenta, junto con otros objetivos y estrategias como la concentración y diferenciación de la oferta, el cuidado de la calidad, la internacionalización y la profesionalización, para articular y orientar un futuro más prometedor. Sobre los poderes públicos recaerá también una parte importante de la responsabilidad en el fortalecimiento de las estructuras comerciales y el desarrollo territorial.

El sector del olivar español se enfrenta hoy a importantes y variados retos para seguir manteniendo el liderazgo de la producción mundial en los próximos años.  La JORNADA “ANÁLISIS DEL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA Y GESTIÓN DEL OLIVAR. SITUACIÓN Y POSIBLES SOLUCIONES” que organiza ASAJA GRANADA, con la colaboración de MAEVA, la CÁMARA DE COMERCIO de GRANADA, CAJAMAR y DCOOP, tratará de identificar, de la mano de expertos del sector privado e institucional, las debilidades y amenazas más acuciantes que se deben superar, así como determinar los factores que articularán y orientarán un plan de acción combinado para obtener mayor competitividad en las explotaciones y empresas oleícolas, generar riqueza y bienestar social en el territorio y lograr una mayor presencia en los mercados.

Drones y Olivar

Acercar la más moderna tecnología a la olivicultura a través del uso de drones para la mejora de la rentabilidad de las explotaciones ha sido el objetivo del Grupo Operativo de Agricultura de Precisión con Drones Aplicado al Olivar, coordinado por Asaja Jaén, con la colaboración de las Asajas de Granada, Córdoba, Málaga y Almería, y el IFAPA, y la participación de la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial (FADA), la Universidad de Jaén y la Fundación Caja Rural a través de su laboratorio Olivarum. En esta Jornada se ofrecerán los primeros resultados del trabajo realizado por este Grupo Operativo durante los dos últimos años comparando datos obtenidos en fincas de olivar de Jaén, Córdoba, Almería, Granada y Málaga con el vuelo de drones equipados con cámaras multiespectrales comparándolos con datos obtenidos mediante análisis de campo (recogida de muestras de suelo, hojas y aceitunas) analizando entre otros parámetros, el estado de maduración de la aceituna, el grado de humedad del suelo o la aparición de plagas.

Fuente: Asaja Granada

Se Adjunta Programa:

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies