Saltar al contenido

Noticias

Hoy se ha conocido el desplome en los rendimientos de remolacha de la pasada campaña 2024/2025

Con producciones de 64,6 toneladas por hectárea el cultivo no es rentable a ningún precio, y menos con el actual de 36 euros por tonelada

La Comisión Provincial de Estadística Agraria, reunida en la Delegación Territorial de León, de la Junta de Castilla y León, hoy miércoles 28 de mayo, ha conocido los rendimientos en la producción de remolacha relativos a la campaña 2024/2025, recientemente finalizada, situándose en tan solo 64,6 toneladas por hectárea. Los de Castilla y León, aunque también son muy malos, son no obstante superiores, situándose en 76,3 toneladas por hectárea.

Comienza la recolección de cereales en la provincia de Córdoba con producciones similares al año pasado

El presidente de Asaja Córdoba, Fernando Adell, ha informado del comienzo de la recolección de cereales en la provincia de Córdoba en un año para este cultivo que “ha sido muy bueno gracias a las lluvias y a las temperaturas suaves registradas en primavera”. Ello ha permitido un buen desarrollo de la planta, que se ha visto repercutido en las producciones situándose en cifras similares al año pasado, cuando la producción fue en torno al 40 por ciento superior a la media de los tres últimos años.

No obstante, debido a la abundante lluvia, también se ha producido una gran incidencia de enfermedades y malas hierbas, así como un retraso importante de las aplicaciones de abono de cobertera o de fitosanitarios teniéndose que tratar incluso hasta dos veces, principalmente en fungicidas.

El sector de frutos secos sitúa la previsión de cosecha de almendra cerca de las 128.000tn

Las organizaciones ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de España y AEOFRUSE, estiman que la producción de almendra grano alcanzará las 127.639 toneladas en la campaña 2025. La estimación en esta campaña se sitúa un 34% por encima de la media de los últimos cuatro años y un 5% respecto a la pasada campaña

Este año la superficie productiva es de 609.514 hectáreas, lo que supone un incremento de más del 10% respecto al pasado año y más de 56.000 hectáreas adicionales en producción, tanto de regadío como de secano en las distintas zonas, con especial relevancia porcentual en Murcia, Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha.

ASAJA Mujeres Alicante organiza la Jornada «Herederas del campo, creadoras de futuro» para fomentar la igualdad en el sector agrario

ASAJA Alicante quiere visibilizar el creciente rol de la mujer en el sector agrario de la provincia y a su vez motivar a aquellas que deseen incorporarse a la agricultura y la ganadería. Por ello celebrará una jornada este jueves 29 de mayo en Salinas, con varios bloques que incluyen una conferencia motivacional y una mesa redonda. En esta última participarán cuatro mujeres emprendedoras, ejemplos de liderazgo y conciliación de su vida familiar con la actividad agraria.

Ella son: Sofía Cañizares (la primera mujer de cinco generaciones de viticultores, enóloga y con un vino propio que lleva su nombre), Rosa Morató y Rosa Server (madre e hija apicultoras, agricultoras y emprendedoras en venta de miel, así como en experiencias) y María Dolores Navarro (desde la pandemia supo aprovechar la leche de caprino de la ganadería de su marido para montar una quesería propia).

La UE concede ayudas a los productores de frutas, hortalizas y vino de Valencia

La Comisión Europea da un paso al frente para apoyar a los productores de frutas y hortalizas y vino de Valencia afectados duramente por las condiciones climáticas sin precedentes del otoño pasado, introduciendo nuevas flexibilidades y reduciendo la burocracia para ayudarles en la recuperación.

Las condiciones meteorológicas excepcionales provocaron daños en los cultivos y las instalaciones de producción. Como consecuencia de ello, algunas actividades para 2025 ya no se llevarán a cabo según lo previsto, y los fondos operativos correspondientes seguirán sin utilizarse. Algunos productores también están modificando sus programas para incluir medidas de gestión de crisis para mitigar el impacto.

ASAJA valora positivamente haber sido reconocida como “la organización profesional agraria más representativa en el ámbito estatal” según publica hoy el BOE

Este reconocimiento refuerza su liderazgo y compromiso con el sector primario.

Sin embargo, la OPA critica la ausencia de transparencia en la publicación de los porcentajes reales de representatividad, y exige un procedimiento público y verificable que aclare el respaldo real de cada entidad.

ASAJA considera que esta resolución supone un paso atrás, al ignorar la voluntad expresada en las urnas y retrotraer el modelo de representatividad agraria a décadas anteriores, abriendo la puerta a la arbitrariedad.

ASAJA califica de “pésima noticia” el cierre de la bañeza y apunta a la “responsabilidad directa de azucarera y sus directivos”

ASAJA califica de “pésima noticia” el cierre de la planta de Azucarera en La Bañeza y la paralización de la molturación en Miranda de Ebro.

El abandono de cualquier industria agroalimentaria golpea con dureza al campo y al empleo en el medio rural.

La organización apunta a la “responsabilidad directa de Azucarera y sus directivos”, cuyas políticas agronómicas e industriales han provocado este desenlace, tras años de desprecio al diálogo con el sector.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Abierto plazo de inscripción ✦ Programa CULTIVA