Observatorio de precios ASAJA
Correspondiente a la Semana 22 del 23 al 30 de mayo del 2025
Correspondiente a la Semana 22 del 23 al 30 de mayo del 2025
La nueva PAC refuerza el uso agrario en terrenos con placas solares y flexibiliza los ecorregímenes.
Aprobada por unanimidad la modificación del Plan Estratégico Nacional.
Se limitan las pérdidas de cultivo en terrenos con sistemas agrivoltáicos.
Los nuevos criterios se aplicarán desde el 16 de octubre de 2025.
La trashumancia, con más de mil años de historia, sigue viva gracias al esfuerzo de ganaderos como Paco Morgado y José Manuel Sánchez.
600 kilómetros a pie con 3.150 ovejas
40 días de ruta desde Cáceres hasta León
Previenen incendios y revitalizan el campo
La cosecha se inició en abril con una previsión de aumento del 13 % en fruta de hueso respecto al año anterior, aunque las tormentas recientes podrían alterar los datos iniciales
La sectorial hortofrutícola se ha reunido para analizar las previsiones de campaña de fruta de verano y las últimas iniciativas legislativas en marcha. En la reunión se ha destacado el buen arranque de la cosecha, a pesar de los recientes episodios de granizo que han afectado a importantes zonas productoras.
La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha puesto en conocimiento de las organizaciones agrarias el informe que ayer fue remitido al Ministerio de Agricultura en el que se insiste en la corrección de la Orden de módulos, acreditando daños del 30% o más en los municipios afectados por la DANA, junto a otras pérdidas del sector agrario almeriense que no fueron tenidas en cuenta.
Los responsables de ASAJA y COAG vuelven a exigir que el sector hortícola de Almería, entre otros sectores agrarios, quede recogido dentro de las medidas fiscales previstas para la declaración de la renta de 2024, siendo corregido el Índice de Rendimiento Neto aplicable sobre la declaración de la renta de estos/as agricultores/as.
La Fundación SEIMC-GESIDA lanza un estudio sobre los efectos del consumo de aceite de oliva virgen extra en la aparición de eventos cardiovasculares en población con VIH, que permitirá evaluar el impacto de su integración en la dieta de 1.300 personas durante 5 años.
El estudio, titulado “Efectos del consumo de aceite de oliva virgen extra en la aparición de eventos cardiovasculares en población que vive con VIH (Oleum VIHtae)” se lanza desde el Hospital Universitario Costa del Sol y está liderado por el Dr. Julián Olalla Sierra, miembro del servicio de Medicina Interna y FSG asumirá la responsabilidad de actuar como Promotor del mismo. La iniciativa tiene carácter nacional e implica a 39 centros hospitalarios de catorce comunidades autónomas.
La organización agraria ASAJA de León, que gestiona una parte importante de las declaraciones de la renta de sus socios, está constando que el importe a pagar en el IRPF del año 2024, cuya campaña se desarrolla estos días, es el más elevado de la historia reciente, tanto en términos absolutos, como en porcentajes sobre ventas o beneficios reales.
Esta mayor presión fiscal se constata tanto en la tributación por módulos, mayoritaria entre los contribuyentes de la agricultura y la ganadería, como en la tributación por estimación directa, régimen este último al que están sujetos los que facturan al año más de 250.000 euros brutos.
El 16 de julio, la presidenta de la Comisión Europea presentará su propuesta para el presupuesto europeo para el periodo 2028-2034.
Su intención es financiar las prioridades (defensa, recuperación económica) y, al mismo tiempo, escuchar la posición de los países «austeros» del norte de Europa, que son contribuyentes netos y prestan poca atención al efecto palanca de unas políticas europeas sólidas y bien financiadas.
“Sin agua no habrá agricultura”: Aguado exige una ley que reconozca el valor ambiental del campo
Cristóbal Aguado revalida su presidencia por cuatro años.
Ocho jóvenes se incorporan a la nueva junta directiva.
AVA-ASAJA pide una ley de espacios verdes productivos y más apoyo estructural.
La producción cárnica en España es de primer nivel, y quienes se saltan las normas atentan contra un modelo ejemplar de producción y contra la salud pública. España es reconocida internacionalmente por la excelencia de su producción cárnica y por el respeto al bienestar animal, lo que la convierte en uno de los líderes mundiales en exportación de carne.
Nuestras carnes llegan a destinos exigentes que valoran la calidad y la seguridad alimentaria. Según los últimos datos publicados España exporta carne por un valor anual de 1.106,6 M€ (+6,5% con respecto al año anterior) siendo los principales destinos la Unión Europea (613,9M€)