Saltar al contenido

Notas de prensa

La mejora del Estatuto de los Trabajadores objeto de la protesta se ha aprobado por mayoría parlamentaria

ASAJA-Sevilla valora positivamente la mejora del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, que aporta seguridad jurídica y se ajusta a la realidad del trabajo agrario, marcado por la estacionalidad.

Su secretario general, Eduardo Martín, critica la falta de diálogo en reformas previas y defiende el consenso alcanzado en esta ocasión, frente a quienes rechazan decisiones mayoritarias que no comparten.

ASAJA-Sevilla insiste en que el sector necesita normativas realistas, y denuncia los intentos de maquillar las cifras del paro con cambios meramente estadísticos.

ASAJA INFORMA EN BRUSELAS SOBRE LA ESTRATEGIA COMÚN DEL SUR DE EUROPA YLA REUNIÓN CON EL COMISARIO DE AGRICULTURA

Con motivo de la conferencia internacional «Afrontar juntos el futuro», las organizaciones agrarias del sur de Europa han presentado una posición común frente a los desafíos estructurales, climáticos y económicos que enfrenta la agricultura en la región, reclamando.

Pedro Barato, presidente de ASAJA, acompañado por el Comité Ejecutivo, comparecerá ante los medios el 14 de mayo en Bruselas para valorar los mensajes clave de la jornada y los resultados de la reunión con el Comisario europeo de Agricultura,

Durante el encuentro se abordará la propuesta del nuevo paquete de simplificación de la PAC. Esta comparecencia busca trasladar directamente las conclusiones políticas y técnicas de una cita crucial para el futuro agrícola del sur de Europa.

“EXPO SAGRIS es una llamada a la acción, el espacio para trazar soluciones que garanticen un sector agroalimentario rentable, sostenible e innovador”

EXPO SAGRIS celebra su primera edición del 6 al 8 de noviembre en Madrid, organizada por IFEMA MADRID y ALAS. Pedro Barato, presidente del Comité Organizador, destaca que esta feria es clave para dar visibilidad al trabajo de agricultores y ganaderos, reforzando su papel estratégico en la economía, el medioambiente y la sociedad española.

La feria se presenta como una plataforma para impulsar innovación, sostenibilidad y colaboración entre profesionales del sector. Permitirá compartir conocimientos, descubrir tecnologías y fomentar el reconocimiento social del mundo agroalimentario.

También se centrará en los jóvenes agricultores mediante foros, formación y oportunidades de financiación. Barato subraya la necesidad del relevo generacional, el papel de la tecnología y el compromiso con una agricultura eficiente y sostenible.

Asaja alerta de que la prohibición de materias activas crea desequilibrios en los cultivos y emergen nuevas plagas que arruinan a los agricultores

Insectos antes considerados inofensivos ahora destruyen cultivos y árboles debido a la prohibición de fitosanitarios eficaces. Asaja alerta del peligro de restringir materias activas sin criterio técnico y pide autorizaciones excepcionales urgentes para frenar estas plagas.

Casos como el algodoncillo y el barrillo del olivo muestran cómo plagas catalogadas como secundarias ya causan graves daños en olivares de Córdoba y Jaén..

Además, productos como el dimetoato o el clorpirifos, aunque eficaces, no se permiten pese a su uso en otros países. Asaja exige su uso puntual para evitar pérdidas masivas en el campo andaluz.

ARAG-ASAJA reclama la regularización de la lana como enmienda orgánica para suelos agrícolas

ARAG-ASAJA solicita al Ministerio de Agricultura un protocolo técnico y legal que permita el uso de la lana como enmienda orgánica en suelos agrícolas.

La caída del valor comercial de la lana y la falta de canales de venta han convertido este subproducto en un problema económico y ambiental para los ganaderos.

La organización propone esta solución como una vía sostenible que impulse la economía circular y alivie la carga para las explotaciones de ovino.

2025: Necesidad urgente de reactivar la producción agrícola europea

Esta semana, 150 líderes del sector agrícola europeo se reunieron cerca de Bruselas para abordar la urgente necesidad de reactivar la producción agrícola en la UE, afectada por la caída de ingresos, la reestructuración acelerada y la pérdida de soberanía en sectores clave.

Aunque hay mejoras ambientales, persisten desafíos como la disponibilidad hídrica y la presión externa sobre la bioenergía europea, afectando su autonomía estratégica.

Ante una caída de inversión pública y el recorte de fondos de la PAC, se reclama un plan de recuperación que aumente la producción agrícola un 13 % para 2030 y un 25 % para 2050.

FUVAMA abre el plazo de presentación del XXV Certamen de Pintura y Periodismo

La Fundación FUVAMA convoca la XXV edición del Certamen de Pintura y Periodismo, abierto hasta el 13 de junio, con un primer premio de 1.500 euros en ambas modalidades. Las bases están disponibles en la sede de AVA-ASAJA o en su web.

Podrán participar periodistas con trabajos sobre agricultura o medio ambiente publicados entre junio de 2024 y mayo de 2025, en cualquier medio nacional, en valenciano o castellano.

En pintura, cada autor podrá presentar hasta dos obras sin firmar, con técnica libre. Las seleccionadas formarán parte de una exposición en verano.

ASAJA valora positivamente la compra de los activos de la cooperativa LAR por la cooperativa AGROCANTABRIA

ASAJA valora positivamente que el Juzgado de lo Mercantil haya adjudicado los activos de la Cooperativa LAR a Agrocantabria, destacando la solvencia del comprador, el conocimiento del director general y el compromiso con las deudas del sector.

Aunque desconoce los planes exactos de Agrocantabria, ASAJA confía en que se centrará en el negocio agrícola, especialmente el maíz, y no en el sector ganadero, ya residual entre los antiguos socios.

La organización considera la quiebra de LAR un episodio bochornoso, fruto de una gestión negligente y controles fallidos.

ASAJA Aragón reitera su crítica ante la exclusión de Zaragoza y Teruel de las ayudas por sequía a los frutos de cáscara

ASAJA Aragón denuncia la exclusión de Zaragoza y Teruel del reparto de ayudas por sequía a los frutos de cáscara, publicadas por el Ministerio de Agricultura el 9 de mayo. Ninguna explotación aragonesa figura entre los 17.242 beneficiarios pese a cumplir los requisitos.

Las provincias que sí reciben ayudas son Almería, Alicante, Castellón, Murcia, Valencia y Tarragona, esta última con condiciones similares a las de Aragón.

ASAJA Aragón apoyará todas las medidas que impulse el Gobierno autonómico, incluidas reclamaciones o recursos de alzada, para defender los intereses del campo aragonés y corregir esta injusticia.

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico