Saltar al contenido

Desarrollo Rural

ASAJA Córdoba lamenta que numerosos propietarios de dehesa queden excluidos de las ayudas de enmienda caliza por no estar en Red Natura 2000

ASAJA Córdoba lamenta que un número importante de ganaderos y propietarios de dehesa hayan quedado fuera de la convocatoria de ayudas para la aplicación de enmienda caliza en suelos adehesados.

Debido a criterios de puntuación que han favorecido exclusivamente a explotaciones situadas en espacios incluidos en la Red Natura 2000.

Desde la organización agraria, se denuncia que esta situación supone “una discriminación técnica y ambiental injustificada”.

Las ovejas, aliadas frente a los incendios en la montaña leonesa: INTEROVIC reivindica el pastoreo y la trashumancia

INTEROVIC destaca el papel del pastoreo extensivo y la trashumancia en la prevención de incendios y la protección del territorio.


El pastor José Manuel Sánchez Miguel ha bajado 1.700 ovejas a Valverde de la Sierra (León) para desbrozar de forma natural y crear un cinturón de seguridad frente a las llamas.


La organización llama a consumir carne de cordero como apoyo directo a los ganaderos que mantienen vivo este modelo sostenible y fijan población en el medio rural.

Teulada recupera el 60% de su uva moscatel tras un 2024 nulo por la sequía

Tras un 2024 nulo por la sequía, la moscatel de Teulada remonta gracias a las lluvias del invierno y el esfuerzo del sector.


Producción estimada: 900.000 kilos, un 60% de una campaña normal (1.500.000 kilos), con excelente calidad y buen calibre.


El Ayuntamiento apoyó con medio millón de euros, evitando el abandono del cultivo. El campo espera lluvias en otoño e invierno para consolidar la recuperación.

ASAJA destaca el papel clave de agricultores y ganaderos en la lucha contra los incendios y exige un giro en las políticas forestales

ASAJA subraya el papel esencial de agricultores, ganaderos, cinegéticos y silvícolas en la prevención y extinción de incendios.


Denuncia el “disparate” de la PAC sobre cubiertas vegetales en zonas de alto riesgo y reclama al Ministerio de Agricultura una adaptación inmediata de la norma.


Pide nuevas políticas forestales, limpieza de montes y ayudas directas y zona catastrófica para los afectados, incluyendo ventajas fiscales y apoyo a infraestructuras básicas.

Volver a domesticar el fuego

El abandono del medio rural y la prohibición de las quemas agrícolas controladas han convertido al fuego en un enemigo indomable.

En España, la superficie forestal crece mientras cae un 33% el uso agrícola y ganadero, con una inversión en prevención reducida en un 52% en los últimos quince años.

José Vicente Andreu, presidente de ASAJA Alicante, reclama actuar ya: “Los incendios no se apagan en verano, se extinguen en invierno cuidando los bosques y recuperando la ganadería extensiva”.

El fuego visible y el que arde en silencio

El campo arde no solo en verano: también bajo el fuego invisible del abandono político.

Décadas de dejadez han llevado a que España lidere el abandono de explotaciones en Europa, dejando pueblos vacíos, cultivos perdidos y relevo generacional inexistente.

Agricultores y ganaderos no piden caridad: exigen justicia, soberanía alimentaria y visión de Estado para garantizar la supervivencia de toda la sociedad.

ASAJA Rioja ARAG denuncia que se culpe a los agricultores como causantes de los incendios forestales

ARAG-ASAJA lamenta las recientes declaraciones realizadas por la asociación Ecologistas en Acción en las que viene a relacionar los incendios registrados esta semana en La Rioja con la labor que los agricultores tienen que realizar en esta época del año.

Al contrario de lo que expone la asociación ecologista, no hay un solo indicio de que los incendios originados esta semana en La Rioja se deban a trabajos agrícolas.

El abandono de los pueblos no hace sino agravar esta situación. No intervenir en los bosques, como defienden las asociaciones ecologistas provoca que en caso de incendio sea muy complicado o imposible su extinción, como señalan los expertos.

La ganadería extensiva, primera línea de defensa contra el fuego, sigue abandonada y perseguida por la Administración  

La devastadora ola de incendios destapa la falta de previsión, prevención y medios de las Administraciones: la ganadería, pilar ambiental, la gran olvidada.

En las últimas semanas, Ávila ha sufrido graves incendios en San Bartolomé de Pinares – Las Navas del Marqués, el Barranco de las Cinco Villas – Mombeltrán o Navaluenga, así como en otros puntos que suman miles de hectáreas calcinadas.

Se ha apostado por un modelo de “renaturalización” que expulsa a quienes han vivido y trabajado en el campo, y que convierte montes y pastizales en auténticas bombas de combustible por falta de limpieza y gestión. El abandono es hoy el mejor aliado del fuego. 

AVA-ASAJA anima a los consumidores a apostar por la algarroba local ante el inicio de la recolección

Los agricultores prevén una recuperación parcial de la cosecha, tras años de sequía, y esperan que la demanda siga creciendo por su versatilidad, salud y sostenibilidad.

La asociación prevé una recuperación parcial de la producción tras varios ejercicios castigados por la sequía, que mermó la cosecha a la mitad de su potencial productivo.

La algarroba se ha convertido en una materia prima cada vez más valorada por sus propiedades saludables, su sostenibilidad medioambiental y su versatilidad culinaria.

ASAJA Córdoba presenta alegaciones a la Planificación Hidrológica del Guadiana 2028-2033 para garantizar agua a la ganadería 

También plantea la posibilidad de hacer una zona regable con el agua del embalse de La Colada. 

Asaja Córdoba ha presentado alegaciones al inicio del periodo de consulta pública de los documentos iniciales del proceso de planificación hidrológica del Guadiana (revisión para el ciclo 2028-2033) con el objetivo principal de garantizar el abastecimiento de agua para el ganado desde el pantano de La Colada en las comarcas del Guadiato y Los Pedroches. 

   Conviene recordar que, antes de las lluvias de los últimos meses, la zona norte de Córdoba ha tenido gravísimos problemas para el abastecimiento agua al ganado y para la población, habiendo tenido que llevar agua con cubas los ganaderos para dar de beber a los animales.

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies