Saltar al contenido

Agricultura

La patata de calidad de Castilla y León se puede y se debe pagar a un precio justo 

ASAJA pide a los agricultores que escalonen el arranque para frenar la presión de los precios a la baja de operadores y distribución. 

La OPA recuerda a la Administración que la Ley de Cadena Alimentaria está para ser cumplida y frenar ventas por debajo de coste.

Las circunstancias de esta campaña hacen más necesario que nunca que los cultivadores escalonen en lo posible el arranque, para dar fluidez al mercado.

FEGA. Publicado un nuevo listado con 188 titulares de ayudas a los productores de frutos de cáscara afectados por la sequía

Una nueva resolución concede el abono de esta ayuda a 188 titulares de explotaciones por un importe de 355.861 euros.

Los beneficiarios son titulares de explotaciones que recibieron ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) en la campaña 2024 y cuentan con superficies de almendro, nogal, castaño, algarrobo, avellano, pistacho u otras combinaciones de frutos de cáscara en secano, así como avellano en regadío.

La ayuda está dirigida a explotaciones de frutos de cáscara de las provincias de Almería, Alicante, Castellón, Murcia, Valencia y Tarragona.

ASAJA Alicante califica de catastrófico el nuevo acuerdo arancelario entre EE.UU. y la UE y exige compensaciones urgentes para el sector agrario

Los aranceles del 15% impuestos a las exportaciones agroalimentarias de la UE a EE.UU. amenazan con reducir en un 40-50% el valor de las ventas alicantinas, generando pérdidas en cultivos clave como vino, olivar, hortalizas y frutos secos.

La asociación reclama un plan de choque del Gobierno español para mitigar el daño, protegiendo a los agricultores y ganaderos de los sectores más afectados.

ASAJA Ávila denuncia el saqueo y abandono absoluto de los tendidos de teléfono y exige a Telefónica y Administraciones soluciones urgentes 

Cables colgando, postes caídos y ladrones impunes: Telefónica abandona los tendidos, los ladrones arrasan y la Administración permanece pasiva.

La organización agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Ávila alerta públicamente sobre el grave estado de abandono en que se encuentran los tendidos de cableado telefónico en muchas zonas rurales de nuestra provincia, situación que está siendo aprovechada por bandas organizadas para sustraer cobre de los cables. 

Como reflejan las recientes investigaciones, estas redes de delincuentes cortan los tendidos telefónicos en tramos rurales -muchos de ellos paralelos a caminos y carreteras secundarias- dejando los cables destensados y los postes caídos, lo que dificulta gravemente el acceso y las labores agrícolas de los agricultores afectados.

AVA-ASAJA exige soluciones frente a la mancha negra y una hierba invasora que ajustan la rentabilidad de la chufa

 La chufa, que en los últimos tiempos ha sido el cultivo más rentable de la huerta de Valencia, acumula problemas sanitarios que ajustan de manera preocupante su margen de viabilidad económica.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) advierte de que, a pesar de la elevada demanda de la hostelería y la industria -empujada al calor de nuevas aplicaciones en ámbitos como la alimentación, la medicina y la cosmética- y de la consecuente estabilidad de los precios en origen, la rentabilidad a pie de campo no deja de estrecharse debido a la escalada del 40% de los costes de producción y a la pérdida del 25% de la productividad en apenas una década.

La mancha negra causa graves daños en la piel de la chufa que deprecian su valor comercial.

ASAJA Valladolid exige un presupuesto PAC independiente y rechaza su integración en un fondo multisectorial

La Comisión Europea plantea recortar en más de 85.000 millones el presupuesto de la PAC y fusionarlo en un fondo multisectorial, una propuesta que ASAJA Valladolid rechaza de plano.



La organización denuncia que esta medida amenaza directamente la soberanía alimentaria y los ingresos de los agricultores y ganaderos.



ASAJA exige un presupuesto autónomo, con estructura propia y diálogo directo con el sector, y pide a los partidos españoles que voten en contra de la reforma.

Inflación al alza, alimentos más caros y un campo cada vez más asfixiado

La inflación repunta al 2,7% en julio y los precios de los alimentos no dejan de subir, pero el campo español sigue sin respuestas eficaces.

La política agraria actual asfixia al sector primario, elevando costes laborales y energéticos, y dejando al agricultor sin margen.

Perder producción nacional es perder cultura, identidad y futuro. Hay que hacer del campo una prioridad real antes de que desaparezca.

El precio medio de la tierra mantiene su tendencia al alza, con un aumento del 2,8 % en 2024

Datos provisionales de la encuesta sobre precios de la tierra de cultivo en España 2024..

El precio medio se sitúa en 10.248 euros por hectárea, con un incremento acumulado del 13,8 % desde 2020.

Los mayores incrementos de precio se registran en frutos secos de secano (6,7 %) y arroz (5,1 %), mientras que el viñedo de regadío presenta la principal bajada (-5,7 %)

ARAG ASAJA reclama negociar hasta el último momento para excluir el vino y otros productos agrícolas del acuerdo arancelario entre Europa y EE.UU. 

La organización recuerda que el gravamen del 15% al vino puede lastrar las ventas en un mercado clave para el sector e insta a implementar medidas adicionales para revertir los efectos de los aranceles. 

ARAG-ASAJA reclama agotar la vía negociadora entre la Comisión Europea y Estados Unidos con el fin de excluir al vino y a otros productos procedentes del sector agrario de los aranceles del 15% contemplado en el acuerdo entre ambas administraciones. 

La organización recuerda que el mercado de Estados Unidos es fundamental para la comercialización de vinos de la DOCA Rioja y que el gravamen del 15% podría lastrar las ventas y afectar seriamente a todo el sector.

Agroseguro continúa con el pago de indemnizaciones a cerealistas asegurados con otros 23 millones de euros 

Por tercera semana consecutiva, Agroseguro avanza en el pago de indemnizaciones por los siniestros registrados en la cosecha 2025 de cultivos herbáceos, principalmente por tormentas de pedrisco en explotaciones de cereal de invierno.

En concreto, abona hoy 23 millones de euros a productores de diez comunidades autónomas que, sumados a los pagos anteriores, totalizan 68,5 millones de euros por siniestros registrados en este cultivo. La cantidad más elevada de los pagos realizados hoy (18,5 millones) corresponde a productores asegurados en Castilla y León, elevándose el total abonado en las últimas semanas por encima de los 24 millones.

Abierto plazo: Premio Joven Agricultor 2025 ✦

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies