Saltar al contenido

Carlos Cabanas defiende el modelo de la PAC acordado para España

Cabanas aseguró ayer en Granada en la conferencia que ofreció a los agricultores y ganaderos de nuestra provincia convocados por ASAJA GRANADA que se había luchado en Bruselas para defender la agricultura española en las negociaciones sobre la Política Agraria Común para el periodo 2015-2020 y que Andalucía seguirá siendo la principal perceptora de fondos tanto en ayudas directas (47.000 millones de euros) como en desarrollo rural (con un 23’7% del total.) El acto estuvo presidido por el subdelegado del Gobierno en Granada, Santiago Pérez López, acompañado por el director de Relaciones Internacionales de ASAJA NACIONAL, Ignacio López García-Asenjo, quien presentó al conferenciante y moderó el coloquio, y el  presidente de ASAJA GRANADA, José Hita, como anfitrión.

 

En su exposición de los acuerdos con las Comunidades Autónomas sobre la aplicación en España de la Política Agraria Común, Cabanas tocó todos los puntos principales de la reforma: regionalización, pago base, pago redistributivo, agricultor activo, reducción de la convergencia interna, pago verde o greening, ayudas asociadas y, al respecto, quiso poner en claro todo lo que se había logrado en beneficio de los cultivos andaluces muy especialmente el olivar, que recibirá, dijo, ayudas muy similares a las actuales a partir de 2015 (más de 900 millones de euros) con la eliminación de la tasa plana, la reducción del trasvase de fondos entre regiones y la limitación de la entrada de nuevas superficies.

 

Recordó que los olivareros tienen asegurado, asimismo, el cobro del pago verde (un 30%) sin ninguna obligación adicional al conseguirse que los cultivos permanentes cumplan automáticamente los requisitos del greening y que la inclusión del olivar en pendiente dentro de las ayudas asociadas destinadas a favorecer sectores en riesgo de abandono o descenso de la producción era inviable ya que no puede incrementarse la producción a partir de una ayuda de este tipo, según criterios objetivos determinados por Bruselas. Es la Junta de Andalucía, señaló, quien debería plantearse favorecer este sistema de cultivo y no hacer de esto una guerra política.

 

Con relación precisamente a las ayudas asociadas resaltó que Andalucía, junto con Extremadura, tiene representación en todos y cada uno de los sectores favorecidos: vacuno de engorde, vaca nodriza, ovino y caprino, vacuno de leche, remolacha azucarera, arroz, tomate para industria, frutos de cáscara, cultivos proteicos y legumbres de calidad. Por último, destacó que el régimen específico para pequeños agricultores (aquellos que cobran menos de 1.200 euros) también supone una ganancia para Andalucía con un 40% de los perceptores de ayudas en esta situación que seguirán en el sistema, al igual que el pago máximo del 2% para jóvenes agricultores.

 

Los asistentes al acto plantearon al conferenciante numerosas preguntas sobre aspectos que les afectaban muy directamente como cesiones de derechos, reserva nacional, compatibilidad de la jubilación con el cobro de las ayudas, cómo se demuestra ser agricultor activo, como queda el sector lácteo, la incorporación de jóvenes agricultores, etcétera, respondiendo a todas ellas con esmero y despejando con ello sus inquietudes. Dejó un mensaje tranquilizador poniendo de manifiesto que se ha negociado una PAC a favor de la actividad agrícola, que está asegurado que todos los agricultores y ganaderos alcancen un importe mínimo unitario y tengan limitadas sus pérdidas y que quien ha hecho bien las cosas no va a tener problemas.

 

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico